Buscar

El CONEVAL reconoce buenas prácticas de monitoreo y evaluación en entidades federativas, municipios y sociedad civil

  • El CONEVAL promueve la cultura de la evaluación y el monitoreo en gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil al reconocer el uso de la información que genere un valor público para la mejora continua y fortalezca la toma de decisiones basada en evidencia.
  • Se reconocieron ocho buenas prácticas de cinco entidades federativas (Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca), un municipio (Ayuntamiento de Lerma, Estado de México) y dos organizaciones de la sociedad civil (Fundación del Empresariado Chihuahuense, A. C. y Fondo para la Paz).
  • Se postularon 65 prácticas provenientes de 19 entidades federativas, 4 de municipios y 11 de organizaciones de la sociedad civil.

Con el propósito de reconocer las mejores prácticas que reflejen avances en la institucionalización, fortalecimiento o uso de los instrumentos de diseño, monitoreo y evaluación de la política de desarrollo social y la toma de decisiones en las entidades federativas, municipios y organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) otorgó el Reconocimiento Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, 2023.

Este reconocimiento se entrega cada dos años desde 2013, siendo esta la sexta edición. En esta ocasión se postularon 65 prácticas provenientes de 19 entidades federativas, 4 de municipios y 11 de organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del Seminario de Buenas Prácticas, en el que participaron funcionarias y funcionarios de gobiernos estatales y municipales, así como académicos y representantes de organizaciones sociales, el Reconocimiento Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, 2023 se otorgó a:

Entidades:

  • desmarcadaChihuahua
  • desmarcadaDurango
  • desmarcadaSan Luis Potosí
  • desmarcadaQuerétaro
  • desmarcadaOaxaca

Municipios:

  • desmarcadaAyuntamiento de Lerma, Estado de México

Organizaciones de la sociedad civil:

  • desmarcadaFundación del Empresariado Chihuahuense, A. C
  • desmarcadaFondo para la Paz

Criterios de selección de las prácticas reconocidas

La Comisión Ejecutiva del CONEVAL, integrada por las y los Investigadores Académicos, así como por el Secretario Ejecutivo, evaluaron las propuestas recibidas con base en los siguientes criterios:

Relevancia: la práctica es útil para la toma de decisiones; o bien, para la operación de la política social y sus programas, o para las intervenciones sociales.

Innovación: la práctica es original, surge de nuevas ideas y promueve nuevos métodos o enfoques.

Replicabilidad: la práctica puede replicarse en otros contextos ya sea por la accesibilidad de los costos de implementación o capacidades organizacionales.

Sostenibilidad: la práctica cuenta con elementos que permiten la perdurabilidad de esta a través del tiempo (más allá de cambios de gobierno).

Complementariedad: las acciones son complementarias a las intervenciones públicas y/o con otras acciones. 

Se considera una ‘buena práctica’ a los ejercicios de diseño, monitoreo, evaluación de políticas públicas y uso de la información que generan un valor público; es decir, producen información útil para la mejora continua de intervenciones gubernamentales y complementan acciones gubernamentales que contribuyen a la toma de decisiones informadas que trasciendan en el desarrollo social, que pueden replicarse y adaptarse en otros contextos.

Para más información del Reconocimiento Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, 2023 consulta: https://cutt.ly/wwmQD8C7

Para conocer las buenas prácticas reconocidas en años anteriores, visita: https://cutt.ly/7wmQFD5D

Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, 2023

Entidad federativa/ Municipio/ OSCNombre de la práctica¿En qué consiste?¿Por qué es importante?
Secretaría de Coordinación de Gabinete del Gobierno de ChihuahuaPlataforma de Coordinación para el Desarrollo Municipal (CODEMUN)Su objetivo es mejorar la asignación de los recursos públicos a través del acceso a información clave para los municipios. Su público objetivo son los tomadores de decisiones a nivel municipal.A partir de su implementación se han realizado reuniones de trabajo y capacitación en 39 municipios para la revisión y asignación de los fondos estatales. https://codemun.mx/dashboard
Ayuntamiento de Lerma, Estado de México Mención honoríficaCombate a la pobreza extrema en Lerma, a través de la reducción de las carencias socialesLa estrategia tiene como objetivo mejorar la focalización de los programas sociales, identificando y atendiendo a las personas que viven en situación de pobreza para ayudar a la toma de decisiones a nivel municipal.Se realizaron estudios socioeconómicos para entregar apoyos de acuerdo con las necesidades de la población. Ha estado en ejecución por 10 años y se ha ido adaptando según las condiciones administrativas.
Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del estado de Durango (Inevap)Evaluación al servicio de agua potable en los municipios de DurangoPermite identificar las brechas en el desempeño (calidad, eficiencia y eficacia) de la dotación del servicio de agua en los municipios del estado.Apoya la mejora en el otorgamiento de los servicios públicos, considerando que las recomendaciones generadas por la evaluación están enfocadas en la distribución eficiente del servicio, atender retos del pago del servicio, y atención de infraestructura.
Secretaría de Finanzas del estado de San Luis PotosíSistema Estatal de Información (SLP)Es un monitor de consulta en la web, del tipo tablero de control, que agrupa bases de datos y procedimientos administrativos con la opción de realizar consultas dinámicas sobre las principales variables sociodemográficas del estado de San Luis Potosí.La herramienta permite contextualizar proyectos de inversión social e infraestructura, junto con registros administrativos, utilizando fuentes de información oficiales y de instituciones de gobierno estatal. Está disponible para consulta de la ciudadanía, dependencias e instituciones de gobierno estatal y municipal.
Fundación del Empresariado Chihuahuense, A. C.Observatorio Social de FECHACEs una plataforma digital que pone a disposición de organizaciones civiles, gobiernos, academia, estudiantes y la comunidad en general 58 indicadores de fuentes oficiales de pobreza, educación, salud y desarrollo social a nivel estatal, por municipio o por región.Impulsa la transmisión de conocimiento sobre condiciones de desarrollo social, para el diseño, implementación y focalización de proyectos según las necesidades de las comunidades más vulnerables, la toma de decisiones sobre la inversión social, el apoyo en la incidencia oportuna de políticas públicas, así como la conexión entre organizaciones, gobiernos, empresas y personas.
Fondo para la Paz
Mención honorífica
Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible. Aprendizajes para el fortalecimiento organizacional.La práctica se centra en el uso de la información que arrojó la evaluación de impacto para mejorar su Programa y sus instrumentos, con el fin de fortalecer su incidencia. Generó un tablero de control y un protocolo de salida comunitaria. Ambos instrumentos fueron diseñados a partir de reconocer que algunas localidades se encontraban en condiciones de terminar el acompañamiento de su programa. Esto requirió identificar el impacto positivo en su población objetivo y el cumplimiento de su teoría del cambio. Aspectos de suma relevancia en las labores de las OSC, pues demuestran la efectividad de su intervención.
Secretaría de Desarrollo Social del estado de QuerétaroSistema de Programas Sociales del Estado de Querétaro (SIPROS)Es una plataforma que busca construir un padrón único de beneficiarios. En particular, el sistema permite que los ciudadanos se inscriban en programas sociales. Permite identificar a la población susceptible de ser atendida, valora posibles beneficiarios y da seguimiento a la entrega de los recursos.
Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de OaxacaCentro de Información de Justicia Indígena (CIJI)Es una plataforma digital que muestra la información de los diferentes sistemas de justicia indígena que existen en los municipios de Oaxaca, su sistema normativo, los casos, las sentencias generadas, jurisprudencia y estudios realizados y entrevistas con la comunidad.Provee información para el sistema de justicia indígena, que se acompaña de un contexto de información socioeconómica relacionada con la identidad indígena por municipio en el estado.

–o000o—

SOBRE EL CONEVAL

El CONEVAL es un organismo con autonomía técnica y de gestión que norma y coordina la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y de las políticas, los programas y las acciones que ejecuten las dependencias públicas. Asimismo, tiene la responsabilidad de definir, identificar y medir la pobreza a nivel estatal y municipal garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dichas actividades. La información que se genera en materia de evaluación de políticas y de programas de desarrollo social, así como de medición de pobreza está disponible en la página de Internet (www.coneval.org.mx) para consulta de cualquier persona interesada.