· Con base en los resultados obtenidos, la comisión propone fortalecer la formación y el acompañamiento a las y los agentes educativos y las estructuras organizacionales, e impulsar la participación de actores educativos involucrados en la educación inicial.
- El informe pretende contribuir a que la toma de decisiones asegure una buena educación para niñas y niños de 0 a 3 años.
- Puede consultarse en https://www.gob.mx/mejoredu

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó hoy el informe La política de educación inicial en México. Perspectivas, condiciones y prácticas de los agentes educativos, con el que busca contribuir a orientar la toma de decisiones que asegure una buena educación para niñas y niños de 0 a 3 años, y abona al cumplimiento del derecho a la educación inicial.
Por la importancia que tiene la educación inicial en el desarrollo cognitivo y socioemocional de las personas —además de ser obligatoria por mandato constitucional— Mejoredu ha publicado este estudio con el fin de establecer diagnósticos puntuales sobre su situación actual y proponer líneas de acción para su fortalecimiento a mediano y largo plazos.
Los hallazgos destacan la importancia que en las interpretaciones y decisiones de las y los agentes educativos (AE) de educación inicial tienen las creencias, las experiencias formativas y laborales, las estructuras organizacionales, el contexto escolar y los contenidos de política. Por lo tanto, resulta fundamental desarrollar intervenciones orientadas a fortalecer estos elementos para mejorar la política educativa. El informe de Mejoredu también identifica los tipos de decisiones que toman respecto a la apropiación (adopción, adaptación, rechazo) de la política curricular correspondiente.
Con base en los resultados obtenidos, Mejoredu propone las siguientes recomendaciones:
Fortalecer la práctica de las y los AE, para lo que es necesarioreforzar las estrategias y las acciones para la formación de figuras educativas, considerando su trayectoria profesional, sus creencias sobre la niñez, y los retos en la interpretación de los modelos educativos. También es necesario actualizar (o reformar) los modelos de educación inicial indígena y educación inicial comunitaria, y revisarlos fundamentos teóricos y conceptuales de la educación inicial, así como los conocimientos que arrojen estudios y evaluaciones sobre el tema.
Reforzar las estructuras organizacionales, para lo que se sugiere programar la creación de plazas y las condiciones de las AE para incorporar a los agentes de nuevo ingreso y a personal de apoyo y acompañamiento, e impulsar y consolidar la coordinación entre las instituciones que operan los servicios de educación inicial, mediante la construcción de una agenda de mediano y largo plazos.
Impulsar la participación en la educación inicialentre actores educativos, familias y sociedad con el diseño y la puesta en marcha de una campaña de sensibilización entre AE sobre la importancia de este nivel educativo; promover y ampliar los programas dirigidos a fortalecer las prácticas de crianza de madres, padres y cuidadores, robustecer los programas de visitas a los hogares, y focalizar la atención hacia las poblaciones en situación de desventaja.
El documento consta de cinco apartados: Conceptos y enfoques sobre la primera infancia y acciones para su desarrollo; Marco teórico: la construcción de sentido y la apropiación de las políticas; Política curricular en la educación inicial y su contexto de implementación; Agentes educativas y su apropiación de la política curricular, y Conclusiones y recomendaciones.
Este informe se presenta como producto del primero de varios proyectos enfocados a la educación inicial. Contribuye a la tarea de la comisión de generar información y conocimiento, a través de la realización de estudios e investigaciones especializadas.
Mejoredu agradece a promotoras, docentes, educadoras, directoras, jefas del área pedagógica y supervisoras de educación inicial comunitaria, indígena, así como a centros de atención infantil de Chihuahua, Hidalgo y San Luis Potosí, quienes generosamente compartieron sus experiencias y perspectivas respecto a su práctica educativa durante el ciclo escolar 2020-2021.