Buscar

Expectativas económicas a la baja

José Ignacio Martínez Cortés
Profesor-investigador
Centro de Relaciones Internacionales, UNAM
Laboratorio de Análisis en Comercio,  Economía y Negocios

E l Coronavirus afectará la economía mundial dado que este patógeno impactó fuertemente a China, el principal motor de la economía mundial, y se estiman pérdidas de 90 mmdls impactando al mercado interno del país asiático (esto para el IT-20), el cual representa el 39% del PIB nacional. Mientras que esta enfermedad puede impactar a la salud de la economía mundial en 0.11% como consecuencia de la caída en el comercio internacional de bienes y servicios directa e indirectamente relacionados con China, tales como el sector turístico, de transporte y servicios de consumo, industria automotriz alentando la producción de las cadenas globales de valor. Para detener el impacto, el presidente Xi ha impulsado un fuerte programa para subsidiar los sectores que han sido afectados por esta enfermedad y así detener la caída de la economía china, que en este primer trimestre de 2020 tendría un descenso de (-)0.5%. Mientras que las instituciones financieras internacionales ya anunciaron que se realizarán ajustes a sus pronósticos de crecimiento de la economía mundial debido al coronavirus, por lo que la expectativa será a la baja puesto que China ha sido quien ha resentido los efectos, los cuales podrían ser visibles para el primer trimestre del año. El Banco Mundial calculó que la economía mundial estará creciendo en 2.4% en 2019, una caída abrupta del (-)23.33% con relación al 2018, aunque se ha logrado llegar a varios acuerdos y se han calmado las tensiones comerciales y políticas, el BM calculó que la recuperación de la economía será en un ritmo lento, es decir, un incremento de 0.1% anual, alcanzando un nivel de 2.7% hasta 2022, será entonces que en los próximos tres años no se alcanzará el nivel de crecimiento que se tenía en 2017, que fue de 3.2%. Sin embargo, previo a que se emitieran las alarmas por la expansión de este virus mortal, las expectativas para la economía mundial, como avanzadas y emergentes, no mostraban buenas señales, debido a la incertidumbre por problemas comerciales, conflictos armados, el Brexit, próximas elecciones en Estados Unidos y, un factor común que repercutió en los cálculos de los pronósticos de crecimiento de 2019 y 2020 de varias economías, la desaceleración de la actividad industrial mundial. De aquí surge otro punto importante, que son las expectativas para México en 2020, ya que la economía nacional está pasando por una etapa de desaceleración, veamos. El ritmo de crecimiento de la economía mexicana no ha sido muy alentador ya que en 2019 el PIB no tuvo ningún crecimiento, por el contrario, este fue de -0.1%. El Banco Mundial pronostica que en 2020 México crecerá 2%, a raíz del periodo de desaceleración por el que está atravesando la economía nacional. Mientras que, para la CEPAL, su expectativa es que en 2020 se espera un crecimiento de 1.3%. En tanto que la OCDE prevé que en 2020 sea de 1.2% y 1.6% para 2021. LACEN estima que la economía mexicana en 2020 crecerá 1.7%. En tanto que el Banxico señala que la economía mexicana se recuperará

A partir del nulo crecimiento económico (-) 0.1% y la generación de empleo formal ha ido a la baja (De 1,039,471 en 2018 a 724,287 a noviembre de 2019), el consumidor no compra y por lo tanto el empresario no tiene confianza (A nivel de sector, el indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una reducción de 0.5 puntos en enero de 2020 con respecto a diciembre de 2019, por otro lado, el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción cayó 1 punto y el del Comercio 0.4 puntos) en el mercado y por ello el indicador de pedidos manufactureros presenta una disminución del (-) 2.90% respecto al año anterior. La relación comercial México-Estados Unidos sigue siendo una de las más importantes. En 2019, el comercio bilateral México-Estados Unidos alcanzó 614.500 millones de dólares; en tanto que el vecino del norte, importó más de 358.000 millones de dólares. La estrecha relación comercial entre ambos países deja ver que el sector exportador sigue creciendo y satisface la demanda estadounidense, gracias a que su economía ha mostrado señales de recuperación y el conflicto comercial entre China-Estados Unidos benefició a México. La diferencia entre las exportaciones estadounidenses y las importaciones desde México fue de 101.751,9 millones de dólares, el mayor saldo a favor de México desde 1995, veamos. El comportamiento de la Balanza Comercial de México, en términos de variación porcentual, las exportaciones mexicanas se redujeron un (-)2.05% en términos reales con respecto a diciembre de 2018, lo que equivale a una diferencia de (-) $785.25 millones de dólares con respecto al año anterior. Mientras que las importaciones mexicanas se redujeron un (-)5.10% en términos reales con respecto a diciembre de 2018, lo que equivale a una diferencia de (-) $1,946.98 millones de dólares con respecto al año anterior. Cada una de las actividades económicas aportan una cantidad importante en el PIB. Durante el tercer trimestre de 2019, las actividades primarias generaron $614,618 millones de pesos; las actividades secundarias $5, 343, 800 millones de pesos y las actividades terciarias $11, 787, 068 millones de pesos. Una de las actividades que contribuye más al PIB es el sector terciario y posteriormente, el sector secundario. Dentro de las actividades secundarias, la industria manufacturera es una de las más importantes ya que en este sector se generan miles de empleos, aparte de que gran parte del PIB se genera a través de un sólido sector exportador.

Con base en el Indice Trimestral de Actividad Económica Estatal, durante el tercer trimestre de 2019, el índice tuvo una incremento de 0.24%, con relación al misno trimestre de 2018. Uno de los factores que han impactado en la economía nacional ha sido la desaceleración de las actividades económicas, principalmente en los siguientes estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla y Oaxaca. Como se puede observar que, de 32 estados, 19 presentaron señales de un comportamiento negativo en el desempeño de las actividades económicas. La Inversión Fija Bruta cayó un (-)2.82% para noviembre de 2019, siendo 10 meses que van a la baja desde febrero de 2019 de la Inversión Fija Bruta. Este es un indicador importante que impulsa la producción industrial, ya que los dos subsectores de la Inversión Fija Bruta es la Maquinaria y equipo y Construcción Estos indicadores a su vez encaminan la caída en la actividad y producción industrial. Datos del INEGI muestran que el Indicador Mensual de la Actividad Industria (IMAI) disminuyó (-)0.3% en términos reales para diciembre, con respecto a noviembre de 2019. Con respecto al índice del año anterior, el IMAI disminuyó (-)0.95% en términos reales. En el sector de las Industrias Manufactureras, el índice del año anterior en el sector disminuyó un (-)0.67% en términos reales. En el último mes de 2019, el personal ocupado total del sector manufacturero presentó una disminución de (-)0.1% frente al mes inmediato anterior. A tasa anual, el personal ocupado total descendió ( )1.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)2%.

Los efectos de la IFB, se reflejó en el crecimiento del empleo registrado ya que también tuvo un bajo crecimiento en la variación con respecto al año anterior, producto de la caída en el consumo interno privado. Para diciembre de 2019 el número de asegurados asociados a un empleo aumentó 1.70% con respecto al año anterior, y para enero de 2020 el número de asegurados asociados a un empleo aumentó 1.57% con respecto al mismo mes del año anterior. Con respecto a la diferencia entre enero de 2020 y un mes anterior la variación registrada fue de 0.34%, lo cual significa un aumento de 68,955 asegurados asociados a un empleo. Con relación a datos de mayo de 2018 la variación registrada fue de 4.5% lo cual significó un aumento de 860,247 asegurados asociados a un empleo.

Para que México pueda aprovechar los beneficios de las actividades secundarias, es necesario que se corrijan varios aspectos. Uno de ellos, es el desarrollo regional, dado que siguen existiendo brechas de desigualdad entre el Norte, Centro y Sur del país. La industria maquiladora se concentra en el norte del país, por lo que existen mayores oportunidades laborales, contrario a lo que sucede en el Sur. Con base en la STyPS, la mayor tasa de desocupación se encuentra en Tabasco con una tasa de 7.3%, posteriormente le sigue la CdMx con 5.2%, por mencionar las entidades con mayor desempleo. Mientras que el ingreso promedio mensual, a nivel nacional, es de $6,352 pesos, siendo los estados de sursureste los que perciben sueldos por debajo del promedio nacional, rondando entre los $3,500 y $4000 pesos. Desde hace 55 años, el 77% de la riqueza nacional se genera en cinco entidades del norte (BC, NL, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas) que concentran el 83% de IED; el 47% de las exportaciones; el 59% de inversión en infraestructura. Para más información se recomienda revisar el estudio de LACEN sobre “Desarrollo regional en México ante las nuevas expectativas económicas del TMEC”.