Buscar

Brecha lingüística intergeneracional: expresiones que delatan a qué generación perteneces

Los lingüistas de Babbel prepararon un glosario con las diferentes expresiones de antaño y su equivalente moderno para facilitar el entendimiento entre las distintas generaciones.

Ciudad de México, 22 de marzo de 2022.- Hoy, más que nunca, se nota la brecha lingüística entre las generaciones. De hecho, cada una de estas tiene su propia manera de influir en el lenguaje y crear una jerga que sólo sus contemporáneos pueden entender. Esto sugiere que la forma de expresarse, con puntos de referencia y fuentes culturales divergentes, dice mucho de la identidad de quienes hablan.

Una encuesta elaborada por Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas, revela que el 60,5% de los mayores de 40 años pertenecientes a la Generación X – de 40 a 54 años -, tiene dificultades para entender la jerga de generaciones más jóvenes. Esto se debe a que, el 88% de los Centennials – de 18 a 24 años – utilizan habitualmente palabras, expresiones o acrónimos procedentes del inglés. Por esta razón, gran parte de los encuestados de la Generación X piensa que las generaciones más jóvenes no utilizan un lenguaje adecuado, según un 56% la generación Z está “perdiendo” el castellano y, además, el 82% cree que se habla peor por el uso de anglicismos.

Según explica Héctor Hernández, lingüista y Curriculum Development Lead de Babbel Live, «el lenguaje es un hermoso y complejo sistema de comunicación que a veces puede hacernos sentir como extraños los unos a los otros cuando se malinterpreta. La jerga cambia mucho más rápido que el lenguaje formal, por lo que es difícil mantenerse al día. Aunque al principio pueda parecer difícil relacionarse con las expresiones de nuestros padres o con los crípticos acrónimos de los adolescentes, dedicar tiempo a entender lo que significan no sólo puede favorecer la comprensión mutua, sino que también proporciona una visión considerable de la cultura en la que estamos inmersos. De hecho, nuestras expresiones pueden ser divertidos indicadores de dónde estamos temporalmente hablando«.

Estas diferencias pueden parecer insalvables, pero si se analizan más de cerca, se pueden reconocer experiencias comunes y si se comparan las expresiones de las diferentes épocas no son tan abismales como parecen. Para facilitar el entendimiento mutuo intergeneracional, Babbel ha elaborado una lista de expresiones y términos de antaño con su equivalente moderno.

Expresiones boomer vs. centennial

Los miembros de la generación Z – centennials – suelen denominar a las personas mayores – generación X – con el término “boomer” de una forma un tanto peyorativa debido a que no están tan al día como ellos sobre las tendencias actuales. Un ejemplo de esto, es que el 36% de los encuestados de la generación X dice tener dificultades para pronunciar palabras de uso cotidiano en inglés, como es el caso de WhatsApp, influencer o hashtag.

La chica o el chico que “me gusta” vs. Crush: o lo que es lo mismo esa persona que te ha robado el corazón y con la que coqueteas.

Espiar o curiosear vs. Stalkear: husmear, fisgar, curiosear. La mayor diferencia entre estos términos es que en el caso del segundo se hace a través de las redes sociales.

De pena ajena vs. Cringe: del inglés “morir de vergüenza”, esta expresión en la actualidad es muy utilizada por las generaciones másjóvenes para decir que alguien da vergüenza ajena, “me da cringe esa persona”.

¡Qué emoción! vs. Hype: elogio exagerado y ruidoso con que se ensalza a una persona o se anuncia o publica algo. El término “hype” surgió del ámbito de los videojuegos y cuando alguien dice que “se está hypeando” se refiere a que se está emocionando. También el término hype se utiliza para referirse a un artista-famoso que está en tendencia o se hizo viral por una campaña de promoción. Por ejemplo, los tiktokers más conocidos de EEUU en diciembre de 2019 se mudaron todos juntos a una casa y la denominaron la “Hypehouse”.

Fiasco o fracaso vs Flop: es la expresión contraria a “hype”, se refiere cuando un artista está “a la baja” o fracasó en un lanzamiento.

Aleatorio o cualquiera vs. Random: se utiliza cuando nos referimos a algo que depende del azar, por ejemplo, ya no se dice una persona cualquiera sino una persona random.

Ok o Si vs. Seeee – en inglés Yasss: siempre ha sido habitual usar la expresión “ok” para celebrar algo, pero ahora lo moderno es decir “seee” o “Yasss”, que es como decir “sí”, en plan exagerado y celebrando.

Igual vs. Same o x2: Los centennials tienden a abreviar bastante y ahora cuando en WhatsApp estás de acuerdo con algo, citan la frase y le ponen same o x1, x2, x3 (en función de cuántas personas estén de acuerdo).

Demasiado vs. Too much: esta expresión, utilizada para decir cuando algo tiene gran cantidad o es “abrumante”, ya es usada por varias generaciones.

“Va lento” vs. Lageó: esta expresión es muy usada por los más jóvenes en el ámbito de los videojuegos online, significa que se trabó o alentó o tiene un retraso (delay) de comunicación largo con los servidores del juego. También aplica para algo que no sucede con prontitud.

Cómo ha influido la comunicación online

Ahora es muy común hablar a través de aplicaciones de mensajería instantánea en sus en  dispositivos móviles más que vía voz y mucho menos cara a cara. El 40% del grupo encuestado por la plataforma de aprendizaje de idiomas Babbel, perteneciente a la generación Z, indica que prefiere comunicarse de esta forma más directa lo que también ha supuesto cambios en la manera de expresarse.

«Pásame tu messenger» vs «Sígueme en Instagram»: los adolescentes millennials – de entre 25 a 39 años – en la primera década del siglo XXI aún utilizaban la plataforma Messenger en la computadora; y en el celular se comunicaban por SMS. En aquel momento se usaban abreviaturas como “Tqm” = te quiero mucho -; “xa” – para -; “tbn” = también -; “xq” = por qué; “xfa” = por favor.

Actualmente, la comunicación se da más ágilmente a través de redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok – y el servicio de mensajería WhatsApp -. Algunas expresiones modernas que se utilizan hoy en día son:

LOL – Laughing Out Loud (reirse a carcajadas).

tgif – Thank god it’s Friday (gracias a Dios es viernes).

btw – by the way (por cierto).

F – fail (fallar).

idk – I don´t now (no lo sé).

tbt – Throwback Thursday (otra vez jueves).

Pero también hay muchos otros términos procedentes de internet y las redes sociales que hace unos años ni siquiera existían como: influencer, hashtag, post, story, DM (mensaje directo), engagement, feed, followers, gif, selfie, reel, phising (intento fraudulento de obtener informaciones particulares de las redes), yassificación (aplicar varios filtros de belleza en Instagram) y un largo etcétera.

Los tiempos cambian y el lenguaje con ellos, porque se trata de un ente vivo que evoluciona y se enriquece con quienes lo practican.

*La encuesta ha sido realizada a un total de 1000 personas pertenecientes a la generación Z (de 18 a 24 años); la generación Y (de 25 a 39 años) y la generación X (de 40 a 54 años).

Sobre Babbel

Babbel desarrolla y opera un ecosistema de experiencias de aprendizaje de idiomas on line interconectados y está impulsado por el propósito de crear un entendimiento mutuo a través del lenguaje. Esto significa crear productos que ayuden a las personas a conectarse y comunicarse entre culturas. Los productos Babbel App, Babbel Live, Babbel Podcasts y Babbel for Business se centran en utilizar un nuevo lenguaje en el mundo real, en situaciones reales, con personas reales. Y este método funciona: estudios realizados por lingüistas de instituciones como la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Yale y la Universidad de la Ciudad de Nueva York demostraron la eficacia de los métodos de aprendizaje de idiomas de Babbel.

La clave es una mezcla de humanidad y tecnología. Babbel ofrece más de 60.000 lecciones en 15 idiomas, elaboradas por más de 180 expertos en didáctica, analizando continuamente los comportamientos de los usuarios para dar forma y modificar la experiencia del alumno. Esto da como resultado una adaptación constante de contenido interactivo con clases en vivo, juegos, podcasts y videos que facilitan la comprensión de un nuevo idioma, desde el español hasta el indonesio.

Porque Babbel es para todos, su equipo es tan diverso como su contenido. Desde su sede en Berlín y su oficina de EE. UU. En Nueva York, 750 personas de más de 65 nacionalidades representan los antecedentes, características y perspectivas que hacen que todos los seres humanos sean únicos. Babbel vendió más de 10 millones de suscripciones creando una verdadera conexión con los usuarios.