• Recuerdan al destacado estudioso de los pueblos originarios
de nuestro país.
• Impulsa Gobierno mexiquense gusto por la
lectura con diversas actividades.
Ciudad de México, 24 de febrero de 2020. El Pabellón del Estado de México, presente en la
Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería (FILPM), ha permitido al
público asistente descubrir la riqueza literaria y la calidad editorial de la
entidad, a través de actividades y eventos desarrollados con ese propósito.
En el cuarto día de actividades de este
tradicional evento, que se realiza anualmente en la Ciudad de México, la
Secretaría de Cultura estatal, a través del Consejo Editorial de la
Administración Pública Estatal (CEAPE), ofreció diversas presentaciones de
libros y una conferencia.
Esta última se suma al homenaje que la edición
41 de esta Feria del Libro rinde al filósofo e historiador mexicano, experto
reconocido en materia del pensamiento y la literatura de las culturas
originarias, Miguel León Portilla.
La conferencia en memoria de Miguel León
Portilla fue dictada por Rodrigo Sánchez Arce, quien habló de diversas obras
del autor, que han sido editadas por el Fondo Editorial del Estado de México
(FOEM).
Sánchez Arce mostró el legado que Portilla dejó
en obras como “México Antiguo en la historia universal”, que contiene una serie
de relatos indígenas de lengua náhuatl traducidos por él con el deseo de
adentrarse a la cultura mexicana.
Otro de los títulos que abordó fue
“Nezahualcóyotl. Arquitecto, filósofo y poeta”, obra en la cual convergen por
primera vez testimonios de códices o libros indígenas que ilustran los momentos
decisivos de la vida del señor de Texcoco.
En ella se ofrece la imagen de un hombre sabio
que, si conoció la gloria y la fama, también experimentó el hondo dolor de una
caída moral, de un hombre que sobresale entre quienes han dado cimiento a la
nación mexicana.
Otras de las presentaciones que se llevaron a
cabo este fin de semana en el Pabellón Estado de México fueron la del libro
“Primero Sueño. Sor Juana Inés de la Cruz”, de Alejandro Soriano Valles, una
obra que parte de la autobiografía de la “Décima Musa”, donde subraya la estima
que tenía por esta obra, la cual muchos estudiosos han dedicado su esfuerzo
para descubrir su sentido.
En esta nueva y cuidada edición, su autor,
además de incorporar sus hallazgos anteriores, presenta datos que desde la
época de Méndez Plancarte, la exploración filológica e histórica ha ido
aportando.
El libro incluye múltiples notas pormenorizadas
y un apéndice donde se analizan las principales interpretaciones contemporáneas
del magno poema de Sor Juana Inés de la Cruz, a la luz de la teología y la
filosofía propias de su mundo cultural.
De igual forma presentaron “Estampas
Sicilianas”, Vol. I y II, del autor italiano Giovanni Verga, una obra que reúne
una serie de relatos pertenecientes a varios libros del mismo escritor como “Al
apartado inicial”, “Primeros tiempos”, “La vida de los campos”, “Relatos
rústicos” y “Por las calles”, donde retrata en cuadros costumbristas la
cotidianidad sencilla e íntima, la realidad a veces sórdida de la vida rural y
urbana de una Sicilia entrañable de una época ya ida.
En este mismo espacio, hablaron de “La ficción
entrometida. Biografías históricas”, Vol. I, II, III, IV y V, de la autora
Delfina Careaga. En representación de la escritora, María Trinidad Monroy Vilchis
expuso esta serie de cinco volúmenes que tienen como propósito acercar a los
lectores más jóvenes a la vida y los hechos de mujeres y hombres que han
trascendido en el paisaje mexiquense, a través de 15 biografías históricas de
los episodios y logros más relevantes de personajes del arte, la política y
otros ámbitos de importancia para la historia del Estado de México.
La Secretaría de Cultura invita a visitar el
Pabellón Estado de México, en el estand 1520, donde se desarrollarán, hasta el
2 de marzo, más actividades en el marco de la edición 41 de la FILPM.