Buscar

Al menos 150 masacres en lo que va del año

  • De enero a abril de 2022, al menos 1,940 atrocidades se registraron en medios.
  • Baja California, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Veracruz, las entidades con más atrocidades.
  • En el periodo se presentaron al menos 246 asesinatos de mujeres con crueldad extrema y 117 asesinatos de niñas, niños y adolescentes.

Ciudad de México, 9 de mayo de 2022.- Como parte de la entrega del estudio “Atrocidades y eventos de alto impacto registradas en medios”, Causa en Común reveló que, de enero a abril de 2022, se han cometido en el país, al menos, 1,940 crímenes de extrema violencia que pueden ser clasificados como atrocidades. Para efectos del estudio, se define “atrocidad” como el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror.

Durante los primeros cuatro meses de 2022, se registraron al menos 150 masacres; 534 casos de tortura; 297 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; 246 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, y al menos 117 asesinatos de niñas, niños y adolescentes.

En promedio se registraron 16 atrocidades cada día en nuestro país, siendo el 9 de marzo y el 20 de abril, los días con más notas sobre atrocidades (al menos 24 y 23, respectivamente)

Los registros de atrocidades abarcan todo el país; sin embargo, al menos 696 atrocidades se concentraron en los estados de Baja California, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Veracruz.

Atrocidades registradas en fuentes periodísticas de enero a abril de 2022

Algunas propuestas

  • Cada ciudadano y cada comunidad tiene la responsabilidad de exigir a los gobiernos locales y al federal, al menos: a) reformas de cuerpos policiales y de fiscalías que atiendan insuficiencias como bajos sueldos, prestaciones incompletas, capacitación deficiente, y equipos e infraestructuras insuficientes; y b) la resolución de casos que han agraviado a la comunidad, con investigaciones sólidas.
  • Son indispensables las aproximaciones sociológicas que trasciendan los enfoques meramente policiacos, que permitan la comprensión de las realidades locales, y que contribuyan a la construcción de políticas de seguridad, de prevención y sociales, que respondan a las realidades de cada comunidad y región del país.
  • Es también evidente que la acumulación de violencias y atrocidades refleja patologías graves que presentan un reto social mayúsculo. A los enfoques policiales y sociológicos, deben sumarse enfoques psicológicos. Por ello, contrario al desmantelamiento prevaleciente de estructuras y programas del sector salud, deben éstos fortalecerse e incluir, de manera prioritaria, la atención psicológica especializada a escala nacional.