
Por staff de redacción Infosecurity Mexico Aunque no es un fenómeno nuevo, hablar de cibercrímenes resulta un tema recurrente en la actualidad, ya que a diario se escucha de algún acontecimiento en el mundo relacionado con afección de datos y sistemas. Se tiene el registro de que el primer delito considerado como cibercrimen se llevó a cabo en Francia[1], en 1834, cuando dos ladrones robaron información del mercado financiero pirateando el sistema telegráfico francés. Desde entonces, el mundo empresarial ha experimentado varias transformaciones y avances tecnológicos que, al tiempo de generar beneficios, han provocado riesgos potenciales y reales, sobre todo en lo relacionado al uso de las TI. En ese sentido, uno de los hitos que cambiaron el quehacer empresarial fue el surgimiento de Internet, cuyo inicio se registra alrededor del año 1960[2], aunque la fecha puede variar dependiendo la fuente. Hoy en día, uno de los temas de los que más se habla es el de la digitalización, que se refiere al uso de tecnologías digitales para cambiar un modelo de negocio y proporcionar nuevos ingresos y oportunidades de producción de valor[3]. Conduce a grandes cambios en los procesos y también puede influir significativamente en la satisfacción del cliente y la calidad del producto. Algunos ejemplos de tecnologías digitales son los sitios web, los teléfonos celulares, sistemas de geolocalización, cajeros automáticos, blogs, computadoras y otras herramientas que, por otro lado, son afectadas por los cibercriminales a través de una gama múltiple de formas de ataque que provocan grandes daños. El problema es de tal dimensión que se calcula que el gasto global en ciberseguridad alcanzará la cifra de más de 1.75 billones de dólares, de forma acumulativa, en el 2025, iniciando el cálculo desde el 2021. Esto se debe al imperativo de proteger a las empresas, precisamente cada vez más digitalizadas[4], los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), y a los propios usuarios. Solo como referencia, en 2004, el mercado mundial de ciberseguridad valía solo 3,500 millones de dólares[5], y ahora es uno de los sectores más grandes y de más rápido crecimiento en la economía de la información, por eso se esperaba que el mercado de la ciberseguridad creciera un 15 %, año tras año, entre 2021 y 2025. Las empresas requieren invertir en ciberseguridad porque las ciberamenazas son múltiples, y quizá una de las más recurrentes es el ransomware, que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales, y exige el pago de un rescate para poder recuperar el acceso. Este delito causó daños por 20,000 millones de dólares en el 2021, y se calcula que la cifra alcanzará los 265,000 millones para el 2031[6]. El problema radica en que, de todas las víctimas, el 32% paga el rescate, pero solo recuperan el 65 % de sus datos, en tanto que solo el 57 % de las empresas recupera su información gracias a que cuentan con una copia de seguridad. La amenaza es mayor, porque la frecuencia de los ataques de ransomware a gobiernos, empresas, consumidores y dispositivos seguirá aumentando durante los próximos ocho años, llegando a realizarse un nuevo ataque cada dos segundos para el 2031. Tampoco se puede ignorar la variante del ransomware dirigido, especialmente orientado a las industrias que dependen en gran medida de softwares específicos para ejecutar sus actividades diarias. Un ejemplo de tal modalidad de ransomware es el ataque Wanna Cry[7] en los hospitales del Servicio Nacional de Salud en Inglaterra, Escocia, que corrompió más de 70,000 dispositivos médicos. Desde luego, existen más amenazas, y por eso es que vale considerar a Infosecurity Mexico como un foro en el que se presentan los profesionales de la ciberseguridad, quienes compartirán las mejores prácticas y mostrarán la tecnología más avanzada para prevenir ataques y solucionar problemas causados por ciberataques. La cita es cada vez más cercana. # # # Acerca de Infosecurity Mexico Es el evento más importante del sector de ciberseguridad y seguridad de la información en el que se ofrece acceso a tendencias, conferencias y workshops de la mano de expertos. Acerca de RX (Reed Exhibitions) RX está en el negocio de construir negocios para individuos, comunidades y organizaciones. Elevamos el poder de los eventos cara a cara combinando datos y productos digitales para ayudar a los clientes a conocer los mercados, obtener productos y completar transacciones en más de 400 eventos en 22 países, en 42 industrias. En RX nos apasiona generar un impacto positivo en la sociedad y estamos totalmente comprometidos con la creación de un entorno de trabajo inclusivo para toda nuestra gente. RX es parte de RELX, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.rxglobal.com
Acerca de RELX RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. RELX sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 35,000 personas, de las cuales, cerca del 40% se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York Stock Exchanges, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. *Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors
[1] https://n9.cl/96q3p[2] https://n9.cl/46p0tx[3] https://n9.cl/4yyew[4] https://n9.cl/aliu13[5] https://n9.cl/2dyxs[6] https://n9.cl/fyr6b[7] https://n9.cl/fxmdq