- La paytech Kushki destaca la confianza que tienen los jóvenes mexicanos (18-24 años) en los pagos digitales y la transformación que esto genera en los negocios del país
- De acuerdo al estudio de Statista, el 65% de los jóvenes consideran seguro realizar transacciones a través de plataformas de pago, aunque siguen existiendo preocupaciones sobre fraudes y la protección de datos personales
- Según Kushki, las nuevas generaciones están acostumbradas a la innovación en seguridad, ya que han crecido con la llegada de elementos como la identificación facial, el escaneado dactilar, los códigos de acceso y la autenticación de dos factores
Ciudad de México a 12 de febrero, 2025.- En un mundo cada vez más digitalizado, los jóvenes mexicanos de la Generación Z, particularmente aquellos que nacieron entre el 2001 y 2007, han adoptado con rapidez los pagos digitales como su método preferido de transacción. Según un informe de Statista, el 74% de los jóvenes mexicanos (18-24 años) usan pagos digitales con regularidad.
Esto significa un reto importante para el ecosistema de pagos y las empresas que buscan servir a esta población. “En Kushki hemos visto cómo en los últimos cinco años, ha crecido la demanda por formatos ágiles y seguros de pago. Los mexicanos, especialmente los más jóvenes, esperan que las empresas se adapten a sus necesidades y hábitos de consumo y pago. Para lograr esto, se requiere implementar estrategias omnicanal que permitan que las transacciones se puedan realizar sin fricciones, desde cualquier dispositivo y con la misma facilidad que se da un like en redes sociales”, señaló Fernando López, Country Manager de Kushki México.
Según la empresa, un punto clave de la adopción de los pagos digitales por parte de los jóvenes, es la confianza que tienen en formatos como billeteras digitales, transferencias bancarias y pagos con código QR. De acuerdo al estudio de Statista, el 65% de los jóvenes consideran seguro realizar transacciones a través de plataformas de pago, aunque siguen existiendo preocupaciones sobre fraudes y la protección de datos personales.
En este sentido, López señala que las empresas deben contar con procesos y medidas de seguridad: “Las nuevas generaciones están acostumbradas a la innovación en seguridad, ya que han crecido con la llegada de elementos como la identificación facial, el escaneado dactilar, los códigos de acceso y la autenticación de dos factores. Por tanto, esperan que los negocios les brinden esas capas de seguridad y que las estén actualizando constantemente”.
En México se espera que los usuarios de pagos digitales continúen aumentando en los próximos años. Así por ejemplo, Statista prevé que para el 2027 haya 21 millones de usuarios de pagos digitales en puntos de venta. Para lograr esto, las empresas deben contar con tecnología que les permita cumplir las expectativas de flexibilidad, seguridad, personalización y rapidez de los usuarios.