Buscar

De baby boomers a Gen Z: como las diferencias generacionales moldean el futuro de la inversión sostenible

Ciudad de México, febrero de 2025.- La intersección entre tecnología y sostenibilidad redefine el panorama global, especialmente en un contexto demográfico de envejecimiento. Proyecciones de la ONU muestran que la población mundial de 65 años o más pasaría de 10% en 2022 a 16% en 2050. Se trata de un cambio sin precedentes que plantea retos para las economías, los sistemas de salud y las estrategias de inversión, que deben evolucionar para satisfacer las necesidades de una sociedad que envejece.

El estudio más reciente liderado por Alison Porter, Gestora de Carteras de Janus Henderson Investors, en colaboración con el Dr. Paul Redmond, de la Universidad de Liverpool, analiza cómo las preferencias generacionales impactan la relación con la sostenibilidad y la tecnología. Sus hallazgos desafían los estereotipos, revelando que la relación de cada generación con estos temas es más compleja de lo que se pensaba. Los millennials y la Generación Z suelen percibirse como principales defensores de la sostenibilidad, pero las decisiones de inversión siguen siendo influenciadas principalmente por el rendimiento financiero, sin importar la generación.

Un cambio demográfico significativo

El envejecimiento poblacional no solo afecta la dinámica laboral, también impulsa la demanda de soluciones tecnológicas para un envejecimiento saludable. Este fenómeno también influye en las estrategias de inversión, obligando a gestores de carteras a anticipar las necesidades de una población de edad mayor. Productos y servicios que favorezcan la calidad de vida en la tercera edad, como innovaciones en salud digital y tecnologías asistivas, se perfilan como algunas de las áreas con crecimiento estratégico.

La contradicción en la inversión sostenible

Aunque las generaciones más jóvenes, como la millennial y la Z, muestran un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el estudio revela que el atractivo en términos financieros es la prioridad de todas las generaciones. Esto implica una contradicción: aunque existe una preocupación genuina por el medio ambiente, las decisiones de inversión son guiadas principalmente por el potencial de rendimiento económico. El hallazgo subraya la importancia de ofrecer vehículos de inversión que combinen rentabilidad sin descuidar la responsabilidad ambiental.

IA y la brecha generacional

La adopción de la inteligencia artificial (IA) también destaca como un factor divisorio entre las generaciones. Mientras que los jóvenes la ven la como una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y mejorar el empleo, las generaciones mayores, entre ellas los baby boomers y la Generación X, muestran escepticismo. Más de la mitad de estas generaciones expresan dudas sobre el impacto de esta tecnología en sus decisiones ambientales, en marcado contraste con el entusiasmo de los más jóvenes.

Implicaciones para el futuro de la inversión

El estudio enfatiza la necesidad de que los gestores de carteras comprendan cómo las diferencias generacionales influyen en las decisiones de inversión. Reconocer estas perspectivas y ajustarse a las prioridades cambiantes del mercado permitirá abordar los retos globales como son el cambio climático y el envejecimiento poblacional, mientras también se ofrece una ventaja competitiva.

Alison Porter subraya que un enfoque informado, en el que se integren las particularidades de cada generación, será esencial para maximizar oportunidades y enfrentar los retos de la inversión sostenible. En un mundo donde la tecnología y la sostenibilidad están cada vez más entrelazadas, los gestores que logren anticipar tendencias emergentes y equilibrar los intereses de diferentes generaciones tendrán mayores probabilidades de éxito.

Construyendo un futuro inclusivo y sostenible

A medida que la población de la generación millennials emerge como un actor económico clave, se anticipa un cambio hacia inversiones que reflejen sus valores: la integración con la tecnológica y la conciencia ambiental. Pero al mismo tiempo, resultará crucial abordar las preocupaciones que tienen las generaciones mayores, equilibrando innovación y confianza.

Entender cómo las preferencias generacionales impactan las decisiones de inversión no solo es una oportunidad para optimizar estrategias financieras, sino también un camino hacia un futuro más sostenible e inclusivo. Al alinear objetivos financieros con valores sociales y ambientales, los inversores tienen el poder de moldear un mercado que refleje las aspiraciones colectivas de un mundo en constante cambio