Buscar

Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC argumentan a favor y en contra de reforma a Ley Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política

  • Participaron en dos rondas de oradores, en la sesión vespertina de este miércoles

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC participaron en dos rondas de oradores para fijar sus posturas a favor y en contra del dictamen a la minuta que modifica la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política, sobre acción de inconstitucionalidad y controversia constitucional.

Primera ronda

La diputada Laura Hernández García (MC) consideró que la reforma judicial afecta los derechos de poblaciones históricamente vulneradas, como personas de la comunidad LGBTTTIQ+, pueblos afrodescendientes, mujeres y personas con discapacidad.

Por Morena, el diputado Alberto Maldonado Chavarín expresó que la reforma no solo es un ajuste legal sino una respuesta a las necesidades de un sistema jurídico que debe evolucionar con los tiempos, adaptarse a las nuevas realidades y mejorar las herramientas para hacer una justicia eficiente y equitativa.

Luis Enrique García López, diputado del PAN, aseguró que el dictamen pretende disminuir los efectos protectores de los procesos de control constitucional. “Se está tratando de limitar al Poder Judicial. No podemos aprobar leyes que provoquen retrocesos o atrasos en los derechos humanos”.

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) dijo que es falso que se termine con el juicio de amparo, con las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales; la reforma contribuye a generar certeza jurídica, fortalece la división de poderes y garantiza la supremacía constitucional.

A su vez, el diputado Arturo Yáñez Cuellar, del PRI, afirmó que la minuta es un retroceso a lo que ya se había avanzado; “solo hay interés en la concentración del poder y quitárselo a los mexicanos. Se ha logrado imponer jueces, magistrados y ministros para frenar los derechos de las y los mexicanos”.

El diputado Jesús Valdés Peña (Morena) precisó que las reformas fortalecen el sistema de medios de control constitucional, a través de la impartición de justicia pronta y expedita, así como el reconocimiento de la igualdad de género y reafirmación de la supremacía constitucional.

Para la diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) es un golpe directo a la democracia y al equilibrio de poderes en el país, pues 133 millones de mexicanos quedarán sin mecanismos de defensa; acaba y debilita al Poder Judicial y lo somete a la voluntad del Ejecutivo, ya que impide que los cambios a la Constitución sean impugnados. 

Arturo Olivares Cerda, diputado de Morena, puntualizó que el dictamen fortalece la autonomía del Poder Judicial al establecer normas claras sobre la competencia de la Suprema Corte en la resolución de asuntos. “Es imprescindible que el máximo tribunal cuente con herramientas sólidas para garantizar el cumplimiento de la Constitución Política sin presiones ni interferencias externas”.

El diputado del PRI, Emilio Suárez Licona calificó las modificaciones como un retroceso en la historia de México, pues debilita a los poderes; son regresivas y contradictorias. “Este dictamen enmarca un atentado contra la dignidad legislativa. Se deben tener mecanismos de control ágiles, debe haber límites y contrapesos. El gran perdedor será el pueblo de México”.

En tanto, Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT, subrayó que con estas reformas se acabará la corrupción en el Poder Judicial, ya que no se generarán suspensiones provisionales por frivolidad o por cuestiones económicas, sino se concilian los intereses públicos con los derechos fundamentales de las personas.

El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) afirmó que es un atentado sin precedentes en contra de la democracia, las instituciones y los derechos de los ciudadanos; no solo se destruye el equilibrio de poderes sino se pone en riesgo la libertad y justicia del país. El gobierno blinda sus decisiones para que nadie pueda impugnarlas.

Por Morena, el diputado Carlos Hernández Mirón indicó que el dictamen contiene un lenguaje incluyente y destacan los términos de consejera, secretaria y presidenta. Define los mecanismos de notificación con el uso de medios electrónicos y la firma electrónica. “Las reformas preservan la seguridad jurídica de las personas y robustecen el Estado de derecho”.

Segunda ronda

La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) cuestionó que es difícil entender cómo hacer fuerte al gobierno quitándole a las y los ciudadanos dos mecanismos de defensa, mismos que quedarán sin efectos. “Estamos aquí para dar más y construir derechos, pues donde hay poca justicia es un peligro tener la razón”.

Por su parte, la diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) consideró que el objetivo es tener un sistema judicial que revierta la desconfianza, ausencias, omisiones y errores que se daban y afectaban a miles de mexicanas y mexicanos; contempla el uso de la tecnología para un sistema judicial más efectivo. 

Del PAN, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá dijo que en 51 páginas se pretende justificar una modificación trascendental bajo el simple argumento de armonizar la Constitución Política. Si bien, se propone la creación de un tribunal de constitucionalidad, se le quita esa facultad a la Corte. “Eso no es justicia, es un asalto a la democracia”.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) expuso que las y los legisladores tienen la responsabilidad de escuchar, entender y transformar las demandas de la sociedad en leyes que le den repuesta. Es de suma importancia la aprobación de la minuta para que las reformas no sean detenidas fuera del marco jurídico que lo rige.

Para Víctor Samuel Palma César, diputado del PRI, cualquier definición que pretenda limitar la posibilidad de contraponer, equilibrar y generar contrapesos al ejercicio del poder resulta peligrosa; se deben construir sociedades democráticas y estados que profundicen las libertades. “Nos declaramos en contra, convencidos de que se pretende limitar los contrapesos”.

La diputada Leticia Farfán Vázquez (Morena) subrayó que hoy se da un paso decisivo hacia un sistema de justicia más eficiente, moderno y cercano a la ciudadanía; se reafirma el compromiso con la inclusión y la equidad al incorporar un lenguaje incluyente en la norma, así como el término “grupos en situación de vulnerabilidad”.

Por parte del PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo comentó que en la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional será la autoridad quien actúe; han centralizado todo, han eliminado las libertades y las conquistas que se han logrado a través del esfuerzo de hombres y mujeres.

Del PT, el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez destacó que la justicia no puede quedarse en el pasado, el país requiere un sistema legal más accesible y justo para todas las personas. La reforma no solo armoniza las leyes con la Constitución sino introduce avances clave para que su impartición sea pronta y expedita.

En opinión de la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) la reforma es importante y nos traslada a los logros de la Revolución de 1910. “Hoy nosotros volvemos a las raíces de la Constitución, volvemos a que ella sea la supremacía de las leyes”. Basta que con abusos se quieran hacer leyes y tomar acciones anticonstitucionales. 

El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) recordó que con la reforma constitucional se decidió atar de manos al Poder Judicial y dejar en la indefensión al Estado mexicano. “El dictamen confirma la violación a los derechos humanos; por ello, no vamos a avalar el desmantelamiento del sistema jurídico mexicano”.

De Morena, el diputado Leonel Godoy Rangel precisó que las reformas le devuelven a la Constitución sus principios fundamentales, y si bien se crea el Tribunal de Disciplina Judicial y los órganos de administración, ambos tendrán decisiones similares a las que ahora tiene el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que se conserva el principio de definitividad.