
Se trata de cuatro libros que abordan distintas problemáticas desde una mirada feminista. Cómo disputar el concepto de tecnología; las condiciones en las cuales las mujeres de América Latina y el Caribe se insertan en los diferentes esquemas previsionales; la relación feminismos y acción sindical, y los espacios de resistencia simbólicos y materiales en el campo de la criminalidad en la región.
Tecnologías feministas. Tramas para la resistencia
Natalia Fischetti y Andrea Torrano.
La propuesta del libro es disputar el concepto de tecnología desde posicionamientos feministas. ¿Cómo incorporar la cuestión de las tecnologías en los feminismos? ¿Cómo salir de la dicotomía pesimismo/optimismo cuando se habla de tecnologías feministas?
El objetivo es recuperar las distintas corrientes y problemáticas de las teorías feministas de la tecnología, que desde el norte han hecho análisis críticos de este vínculo, y por otra, ensayar una teoría feminista de la técnica y la tecnología desde el sur latinoamericano.
Las autoras cuestionan (y buscan lo mismo entre sus lectoras/es) los discursos hegemónicos acerca de la tecnología y sus transformaciones; sus vínculos con el trabajo, los cuerpos, las políticas públicas y las luchas sociales. Todo esto, teniendo en cuenta el contexto: la urgencia por el avance de los gobiernos de ultraderecha. De esta manera, la obra busca ser una tecnología feminista en sí misma.
Link de descarga gratuita:
Sobre la autoras:
Natalia Fischetti es Doctora en Filosofía y especialista en Metodología de la Investigación Científica. Estudia las teorías feministas en el campo de la filosofía de la técnica y de la epistemología.
Andrea Torrano es Doctora en filosofía y Lic. en Filosofía y en Comunicación Social. Especialista en tecnología, género y subjetividad, focalizada en estudios feministas de la tecnología desde un posicionamiento situado en el sur latinoamericano.
Frases del libro:
“Los estudios sobre tecnología es quizá uno de los ámbitos de investigación donde más se ha resistido a la inclusión de la teoría feminista y a las cuestiones de género. En el afán por preguntar por la técnica y su relación con el ser humano, la filosofía de la técnica ha relegado la interrogación sobre el sistema patriarcal moderno que está tanto en la base del capitalismo como del colonialismo”.
“Aun cuando hayamos sido incorporadas a los estudios sobre tecnología, estos se encuentran fuertemente generizados, sea en relación al objeto, los significados, las prácticas y las relaciones sociales, donde se evidencia un privilegio de lo masculino”.
Sistemas previsionales con enfoque de género. Avances y retrocesos en América Latina y el Caribe
Coord. María José Azócar. Sergio Carpenter. Carlos Contreras Cruz. Lourdes Jiménez Brito. Presentación a cargo de Karina Batthyány. Alvaro Velarca Hernández.
Es una investigación a nivel regional sobre las condiciones en las cuales las mujeres de América Latina y el Caribe se insertan en los diferentes esquemas previsionales de los distintos países. En particular, destaca la forma en que, en la mayoría de los casos, los diseños, dinámicas y funcionamiento de estos sistemas lesionan el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres; en específico, del derecho a la igualdad.
El trabajo aporta evidencia contundente sobre las afectaciones diferenciadas que enfrentan las mujeres de la región para lograr acceder a un beneficio previsional en la etapa de la vejez.
Este libro reúne los trabajos realizados a partir de la convocatoria de investigación «Sistemas previsionales con enfoque de género: avances y retrocesos en América Latina y el Caribe», organizada por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Link de descarga:
Feminismos, trabajo y acción sindical
Coord. Nora Goren y Adoración Guamán.
Presentación de Karina Batthyány, Darío Kusinsky y Adoración Guamán.
Los textos apuntan a enlazar la investigación con la acción social, El conjunto de los textos apunta a combinar la investigación con la acción social, tejiendo redes y diálogos que permitan compartir y crear desde lo común, los feminismos y en el seno de los sindicalismos, en colaboración con las instituciones encargadas de las políticas de transformación social.
Este trabajo busca combinar la investigación con la acción social, y así tejer redes y diálogos que permitan compartir y crear un espacio común, desde los feminismos y los sindicalismos, en colaboración con las instituciones que acogen las políticas de transformación social.
Autoras/es por capítulo: Nora Goren. Adoración Guamán. Paula Varela. Carolina Vidal López. Camila Sapp. Manuela Fernández Bocco. María Cecilia Bustos Moreschi. Cecilia Isaí Silva Zárate. Janeth Paola Cortés Piraquive. Saúl Figuera. Beatriz Adriana Bustos Torres. Francy Angélica Riveros Santa.
Link de descarga:
Género, violencias y castigos en el Sur Global
Coord. de Mariana Robello y Gabriel Tenenbaum Ewig.
Los capítulos de este volumen muestran espacios de resistencia simbólicos y materiales de mujeres heterosexuales, homosexuales y trans en los diversos planos en los que se expresa la violencia patriarcal.
Este libro es un trabajo colectivo sobre los grupos subalternos en el campo de la criminalidad en el Sur global. El concepto gramsciano de subalternidad describe la condición de los grupos excluidos que carecen de enunciación en la sociedad y que son oprimidos debido a su género, sexualidad o clase social.
Autores/as: Velvet Romero García. Chloé Constant. Erika García. Lucía Fernández Ramírez. Carolina Pérez Moretti. Julia Polgar Brovetto. Belén Martino Francia. Sabrina López Pazos. Javiera Donoso Jiménez. Frida Hernández Ojeda. Verónica Zubillaga. Manuel Llorens. John Souto Rey.
Link de descarga:
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional creada en 1967 y que posee estatus asociativo con la UNESCO. Reúne 927 centros de investigación y posgrado, en 56 países.