Buscar

¿Sufres de migrañas? Consejos para evitar ataques intensos

Monterrey, Nuevo León a 03 de marzo de 2025.- Vivir con migraña limita las actividades cotidianas y reduce los años de vida saludable, por lo que tomar medidas para reducir la frecuencia y duración de los episodios de este malestar hace una gran diferencia en personas que la padecen. A nivel mundial, esta condición es reconocida como una causa de incapacidad.

A diferencia de un dolor de cabeza común, la migraña se caracteriza por episodios de dolor intenso, por lo general en un solo lado de la cabeza, acompañados de náuseas, vómito y sensibilidad a la luz y al sonido. La duración de cada episodio varía entre personas, pero es considerado entre un rango de 4 a 72 horas y en algunos casos se presentan señales previas, conocidas como aura, que alteran la visión o la sensibilidad antes del inicio del dolor.

De acuerdo con el Dr. Irving Rodríguez González, especialista en neurología de TecSalud, el aura es un conjunto de señales que pueden aparecer antes o durante un episodio de migraña. Estas señales incluyen luces destellantes, visión borrosa, hormigueo en el cuerpo o dificultad para hablar, y aunque puede durar pocos minutos, son una advertencia de que el dolor de cabeza está por comenzar.

“Debemos diferenciar los eventos de aura, porque representan una manifestación neurológica que puede aparecer antes del dolor de cabeza o acompañarlo. La migraña se clasifica en dos grupos: con aura y sin aura. La mayoría de los casos corresponden a migraña sin aura, presente en 8 de cada 10 personas con esta condición, mientras que la migraña con aura afecta a 2 de cada 10”, explicó el neurólogo.

Otro signo de alerta es la presencia de síntomas neurológicos, como la pérdida de movilidad en un brazo, la pérdida de visión o la dificultad para hablar correctamente.

Prevenir la migraña en su totalidad es complicado y la causa exacta aún no se conoce. No obstante, es posible reducir la frecuencia e intensidad de los ataques con los siguientes consejos:

·       Evitar la automedicación y no abusar de los analgésicos, ya que su uso provoca el riesgo de hacer crónica la migraña o desarrollar cefalea por exceso de medicamentos.

·       Adoptar un estilo de vida saludable. La actividad física regular, de 30 a 50 minutos, cinco veces por semana.

·       Estudios científicos sugieren evitar alimentos procesados, embutidos y glutamato monosódico en la dieta, ya que estos productos afectan la microbiota intestinal, conjunto de bacterias y microorganismos que viven en el intestino. Cuando este equilibrio se altera, aumenta la frecuencia e intensidad de la migraña.

·       Evitar el consumo de tabaco, alcohol, vino, chocolates, especialmente el chocolate amargo, y alimentos que contienen soya.

·       Controlar el azúcar en la sangre, prevenir la prediabetes y mantener un peso adecuado.

·       Dormir al menos siete horas por noche ayuda a prevenir que la migraña se vuelva crónica en quienes ya la padecen.

“Es importante concientizar que un dolor de cabeza no es normal y si se presenta, es recomendable consultar a un médico para determinar si se trata de migraña, debido a que tiene características específicas. Tampoco abusar de analgésicos, porque su uso crónico durante más de ocho días tiene efectos contraproducentes”, advierte el neurólogo Irving Rodríguez.

Consulta a un médico si las migrañas afectan tus actividades diarias o aumentan en frecuencia. Un especialista puede ofrecer un diagnóstico preciso y recomendar tratamientos efectivos para controlar los síntomas, disminuir la intensidad de los ataques y prevenir su evolución hacia una condición crónica.


Acerca de TecSalud

TecSalud es el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey, que integra innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de sus centros médico-académicos. Está conformado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la Fundación TecSalud, los hospitales San José y Zambrano Hellion, los Institutos de especialidad y por instituciones asociadas. TecSalud aporta innovación y excelencia profesional al cuidado de la salud en México, ya que ha creado un programa académico de vanguardia en ciencias de la salud, ofrece un sistema de salud innovador centrado en el paciente y realiza investigación enfocada a transformar la atención de la salud en el país.