- Brenda Bonifacio Pasión participó este miércoles en la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados

Al participar en la tribuna de la Cámara de Diputados, en la sesión semipresencial de este miércoles, Brenda Bonifacio Pasión, hablante de lengua Tutunakú, aseguró que las lenguas originarias son sin duda un patrimonio cultural intangible de la humanidad, pero se encuentran en peligro de extinción y cuando una lengua desaparece, muere todo un legado cultural con ella.
Ninguna de las lenguas originarias de México, argumentó, debe desaparecer, y es indispensable que todas y todos “ayudemos a darles fuerza pues la realidad es que tienen mucho conocimiento y, lo más importante, son de gran valor”.
Consideró importante la preservación, pues la lengua y la cultura están sumamente conectadas, el idioma refleja lo que es importante para los hablantes, y, a su vez, la lengua se adapta conforme crece y cambia la sociedad. Cuando las lenguas se pierden, también se pierden las culturas.
La primera parte para preservar las lenguas es protegerlas creando las condiciones pertinentes para la enseñanza y su difusión; dar a conocerlas, practicarlas e implementarlas en casa, escuelas, pueblos y en el país, añadió.
Planteó fomentar la difusión y el amor a las raíces, apoyar la equidad y la integración de los hablantes de alguna lengua originaria, a la sociedad, para que “todas y todos lo practiquemos: niñas, niños, jóvenes, señoras y señores, personas de la tercera edad, personas que tengan raíces en los pueblos originarios, e incluso con personas que no tengan raíces en los pueblos originarios”.
Bonifacio Pasión solicitó que en las transmisiones de radio locales se manejen programas bilingües, se implementen o se realicen diccionarios de cada lengua y se apoye más a escritores en lenguas originarias a publicar sus obras como certeza de que su lengua seguirá viva.
En su intervención, como parte de las acciones que la Cámara de Diputados realiza para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, agradeció la oportunidad de estar en este recinto y señaló haber nacido en el municipio de Atlequizayán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla y hablar las lenguas tutunakú, español o castellano.
México, recordó, es un país pluricultural en donde se mezcla una gran cantidad de culturas y lenguas que son el legado de los antepasados, formar orígenes y dar identidad. “Hablar de la lengua también como una fuente de cultura es muy enriquecedor, así como conocer aquel acercamiento que tienen la cultura y la lengua, ver como seres humanos cómo se produce, se hace y se crea, cómo se utiliza y traduce cada palabra”.
La hablante de lengua Tutunakú dijo estar orgullosa de ser mexicana, pero sobre todo poblana, del valioso pasado histórico, de sus raíces y del mosaico cultural que han legado los pueblos originarios; por ello, se deben erradicar las actitudes discriminatorias, vivenciar los valores y el respeto que los pueblos originarios practicaban.
“Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos originarios, de escuchar la voz de las distintas lenguas como el cantar de la golondrina en el monte, tenemos y debemos ser libres para pensar y hablar en nuestra propia lengua. No dejemos que las lenguas originarias se pierdan, la lengua de un pueblo es lo más importante. Si en nuestras manos está poder hacer algo por nuestra lengua, los invito a que lo hagamos, trabajemos juntos”, afirmó.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, indicó que Brenda Bonifacio Pasión es originaria de Atlequizayán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla; es licenciada en Desarrollo Comunitario por la Universidad Abierta y a Distancia de México y ha participado en cursos de creación literaria en lenguas indígenas y en español.