Buscar

Los mexicanos coinciden en que el gobierno y las empresas son responsables de actuar, pero no creen en ellos

·       Solamente el 38% coincide en que el gobierno, las empresas y las personas tienen un plan claro

·       Tan solo el 25% en nuestro país confía en las afirmaciones ambientales que hacen las empresas

Ciudad de México, abril 2025.- El más reciente estudio de Ipsos, “Las personas y el cambio climático”, realizado en el marco del Día Internacional de la Tierra, nos muestra la percepción de los ciudadanos alrededor de 32 países sobre la crisis climática, los riesgos que enfrentamos, así como dónde recae la responsabilidad de esta problemática.

En México, la gran mayoría de los entrevistados se mostraron conscientes sobre el cambio climático, el 79% afirmaron estar preocupados por los impactos en nuestro país, superando el promedio global del 74%. Además, el 80% considera que, si como individuos no actuamos de inmediato, estaremos fallando a las generaciones futuras, una cifra significativamente superior al promedio global del 64%.

Para casi 8 de cada 10 mexicanos (77%), el gobierno de nuestro país debería hacer más para combatir el cambio climático, mientras que solo un 25% considera que se le está pidiendo demasiado al país en términos de sacrificios. Por otro lado, apenas el 38% de los entrevistados en México coinciden en que el gobiernotiene un plan claro sobre cómo el gobierno, las empresas y las personas van a trabajar juntos para abordar este tema.

Sobre si México es considerado un líder mundial en la lucha contra el cambio climático, una minoría (26%) de los entrevistados estuvieron de acuerdo.

En nuestro país, solo el 25% confía en las afirmaciones ambientales que hacen las empresas sobre sus productos o procesos. Este es un reflejo de la desconfianza general que también se observa a nivel internacional (22% en promedio), lo cual representa un reto significativo para las marcas que buscan posicionarse como sostenibles. En cuanto a la responsabilidad empresarial, el 71% de los entrevistados en México consideran que, si las corporaciones no actúan ahora, estarán fallándole a sus empleados y clientes.

El estudio también evidenció desconocimiento sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Solo el 24% de los mexicanos identificó correctamente que solo una quinta parte de los ODS están en camino de cumplirse para 2030, mientras que un 38% sobreestimó los avances.

La mayoría de los mexicanos consideran que la transición de combustibles fósiles a energías renovables tendrá impactos positivos en las siguientes acciones: calidad del aire (52%), salud pública (50%), niveles de empleo (52%), seguridad alimenticia (50%), seguridad global (46%) y vida silvestre  (46%), mientras que el 35% cree que esta transformación impactará de manera negativa sobre el brote de enfermedades en el mundo.

Aun así, persisten algunas creencias que podrían obstaculizar esta transición. El 27% de los mexicanos considera que los autos eléctricos son tan dañinos para el medio ambiente como los autos que utilizan gasolina, y 26% teme que el uso de energías renovables provoque más apagones u otros efectos secundarios. Además, un 28% cree que restringir el uso de combustibles fósiles tendría un mayor impacto negativo en la economía global que los efectos del cambio climático.

Mientras tanto, en gran parte de Europa, la gente cree que la transición a las energías renovables provocará un aumento en los precios de la energía. La mayoría en Alemania (59%), Países Bajos (56%) y Francia (54%) siente esto. Aunque cerca de la mitad (45%) de las personas a nivel global cree que la transición a las energías renovables mejorará la salud pública en su país.

“De acuerdo con el estudio, México destaca como uno de los países con mayor nivel de conciencia climática, fuerte demanda de acción gubernamental y empresarial, y una alta percepción de urgencia personal. Sin embargo, persisten mitos sobre tecnologías limpias y efectos económicos que podrían obstaculizar la transición energética si no se abordan con una comunicación efectiva. Necesitamos traducir esas inquietudes en acciones efectivas, desmintiendo mitos y fortaleciendo la confianza en soluciones sostenibles”. Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

Estos son los resultados de una encuesta realizada en 32 países por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23,745 adultos.

Sobre Ipsos

Ipsos es una de las empresas de investigación de mercado y sondeos más grandes a nivel global, operando en 90 mercados y empleando a casi 20,000 personas. Nuestros apasionados profesionales de la investigación, analistas y científicos han desarrollado múltiples y únicas capacidades que proporcionan una verdadera comprensión y valiosos conocimientos sobre las acciones, opiniones y motivaciones de ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones de negocio se basan en datos primarios de nuestras encuestas, observaciones, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas. “Game Changers” – nuestro lema – resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5,000 clientes a navegar con confianza en nuestro mundo de rápidos cambios. Fundada en Francia en 1975, Ipsos ha estado listada en el Euronext de París desde el 1 de julio de 1999. La compañía forma parte de los índices SBF 120, Mid-60, y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD). Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FP

www.ipsos.com