Buscar

Informa diputado Gutiérrez Luna sobre recepción de iniciativas presidenciales en materia ferroviaria y reconocimiento a las mujeres

  • Ambas serán turnadas a las comisiones correspondientes, señala

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó sobre la recepción de dos iniciativas enviadas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; una para reformar la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y otra la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Mediante sus redes sociales, Gutiérrez Luna expresó: “Recibimos dos iniciativas de la Presidenta @Claudiashein para reformar la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario para fortalecer el marco jurídico de la conectividad; y la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria. Ambas serán turnadas a las comisiones correspondientes”.

Materia ferroviaria y armonización normativa

En la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados se publicó la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Ley de Vías Generales de Comunicación, y la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

El documento busca establecer al servicio ferroviario como un área prioritaria para el desarrollo nacional y que al Estado le corresponderá su rectoría, con el fin de proteger en todo momento la seguridad y la soberanía de la nación y promover el desarrollo del servicio ferroviario en condiciones que garanticen la libre competencia entre los diferentes modos de transporte y la eficiencia operativa en la prestación del servicio público de transporte ferroviario.

Expone que esta iniciativa es crucial para abordar los desafíos de movilidad y transporte en México, ya que el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros traerá beneficios como: reducción del tiempo de traslado entre poblaciones, mayor seguridad en los traslados, reducción de incidentes viales, mejora en la calidad de vida de la población y reducción de la huella de carbono.

Los nuevos proyectos ferroviarios de transporte público de pasajeros, añade, conectarán a más de 49 millones de personas que se distribuyen en todas las regiones del país y habitan 6 zonas conurbadas, 11 metrópolis municipales y 19 zonas metropolitanas.

Se prevé la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, el cual será el organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el cual contará con las atribuciones para que el Estado Mexicano ejerza un mayor control respecto a la construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, garantizando su seguridad, eficiencia y durabilidad.

Lo anterior, a fin de mejorar la calidad del servicio ferroviario, tanto para el servicio de transporte público de pasajeros como de carga, sin afectar la competitividad del sector y asegurando el respeto a los derechos humanos de la población.

Con la creación de la Agencia, añade, se consolidará una estructura especializada, capaz de coordinar de manera eficiente los proyectos ferroviarios históricos impulsados por la actual administración. Asimismo, permitirá brindar acompañamiento técnico y estratégico a los estados y municipios en el desarrollo de proyectos en dicho sector. Apoyo que será fundamental para el desarrollo y la mejora continua del servicio público de transporte ferroviario.

Dicha Agencia dará continuidad y buscará robustecer las actividades de regulación, vigilancia, supervisión y verificación del transporte ferroviario de carga y de pasajeros bajo la lógica de consolidar el servicio público de transporte ferroviario.

Con esta reforma, añade, se reafirma el compromiso con el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en México, en beneficio de la sociedad. A través del fortalecimiento del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y de carga, se impulsará una movilidad más eficiente y segura, promoviendo el uso del tren de pasajeros como un medio de transporte confiable y sustentable.

También, contribuirá a la reducción del impacto ambiental, al disminuir las emisiones contaminantes derivadas del uso de vehículos automotores, fomentando un desarrollo más sostenible y mejorando el bienestar de la población mexicana.

Reconocimiento de las mujeres transformadoras de la patria

La segunda iniciativa con proyecto de decreto reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra Patria.

Destaca la importancia de cumplir con el compromiso de garantizar la igualdad sustantiva, la cual es fundamental para la vida democrática del país, así como restituir el legado histórico que les corresponde a las mexicanas resaltando el papel trascendental que han desempeñado en la construcción de México como una Nación que enarbola los ideales de justicia, democracia y soberanía.

A 200 años de la instauración de México como República, considera indispensable que los actos en los que se emplean los símbolos patrios, particularmente la Bandera Nacional, sean consecuentes con el «tiempo de mujeres” que se está viviendo, y “aunque las mujeres mexicanas han escrito páginas determinantes de la historia nacional y su lucha es un reflejo de la transformación social del país, esta presencia no se ve reflejada actualmente en ninguna de las efemérides oficiales en que se honra la Bandera”.

Busca izar la Bandera Nacional a toda asta, las siguientes fechas: 9 de enero, Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, Aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, Aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, Conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad; 11 de abril, Aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.

Además, 19 de abril, Aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, Conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, Aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, Aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y Conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.

También, el 14 de septiembre, “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”; 17 de octubre, Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, Aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.

Mientras que a media asta: 2 de enero, Aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, Aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, Aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, Aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, Aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, Aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, Aniversario de la muerte de Elvira Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, Aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.

De igual modo, 16 de julio, Aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, Aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, Aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, Aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, Aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, Aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, Aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.