Buscar

Obesidad: un reto multifactorial que requiere soluciones desde diversas disciplinas

·       México ocupa uno de los primeros lugares a nivel global en obesidad infantil y de personas adultas; más del 70% de la población adulta en el país vive con sobrepeso y obesidad.

·       El 4° Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad reúne a investigadoras e investigadores, de diversas disciplinas científicas, para abordar este reto de salud pública.

·       Durante la inauguración se hizo un llamado para trabajar en soluciones desde una visión multidisciplinaria, con enfoque en su prevención y tratamiento.

Monterrey, Nuevo León, a 30 de abril de 2025.- Con el objetivo de presentar soluciones innovadoras ante uno de los retos más apremiantes de salud pública: la obesidad, hoy se inauguró el cuarto Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad, un encuentro que reúne a expertas y expertos de diversas disciplinas científicas, autoridades y academia para analizar de manera integral a la obesidad en las diferentes etapas de la vida.

Este foro, que se lleva a cabo los días 29 y 30 de abril, es organizado por el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey y tiene como objetivo abrir un espacio de diálogo en torno a soluciones innovadoras desde las ciencias de la salud, las políticas públicas y la educación, que permitan fortalecer la prevención y el tratamiento de la obesidad. Esta conversación resulta especialmente urgente en México, donde el 70% de la población adulta vive con obesidad o sobrepeso, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2024).

Durante la inauguración, Marco Antonio Rito Palomares, director del Instituto de Investigación sobre Obesidad, destacó la importancia de desarrollar estrategias y líneas de acción en conjunto para mejorar la calidad de vida de pacientes, prevenir el riesgo de enfermedades relacionadas, y amplificar el mensaje de la importancia de la prevención. 

La obesidad es una enfermedad multifactorial que requiere de distintos enfoques interdisciplinarios y soluciones innovadoras. Es por lo que, desde el Instituto de Investigación sobre Obesidad, y a través de este Congreso, buscamos poner en el centro de la conversación este tema tan relevante, de tal forma que podamos abordar la obesidad desde diferentes frentes, no solo desde el clínico. Este enfoque no solo nos permite centrarnos en la prevención y detección temprana, sino también resolver la dimensión económica, social y el estigma que rodea a esta enfermedad”, enfatizó Rito Palomares.

En el marco del Congreso, representantes de instituciones como la Secretaría de Salud de Nuevo León, la UNAM, la Universidad de Lorraine, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, la Clínica de Obesidad del INCMNSZ y la asociación OBESIDADES, analizaron, a través de círculos de diálogo, la importancia de la alimentación saludable, la redefinición de la obesidad desde el punto de vista clínico y abordaron las soluciones innovadoras que se han desarrollado dentro del sector salud con la finalidad prevenir la obesidad y mejorar la calidad de vida de las personas que la viven.

Adicionalmente, durante el Congreso se presentaron los estudios y proyectos desarrollados por el propio Instituto, entre los que destacan:

·       Dispositivo de flujo lateral para la detección del biomarcador proteico leptina en adultos jóvenes mexicanos

·       Importancia de la lactancia materna para un futuro saludable

·       Cómo las hormonas sexuales de las mujeres las protegen contra daños cardiacos

Aunado a la presentación de casos de investigación, el Dr. Rito Palomares y su equipo de investigadores hablaron sobre el panorama que vive México en comparación con otros países como Estados Unidos, donde se muestra una leve disminución en la prevalencia de obesidad. Sin embargo, esto no significa que exista una reducción en las complicaciones ni en las comorbilidades asociadas.

En México no han bajado las estadísticas sobre obesidad. Lo que sí ha cambiado es la expectativa de vida, y no para bien: perdimos cuatro años, pasando de 74 a 70, y recuperar ese terreno puede llevarnos más de dos décadas”, señalaron los expertos.

Asimismo, se destacó la importancia de mirar ejemplos exitosos en la región. Uno de ellos es el Instituto de Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que logró traducir la evidencia científica en políticas públicas de alto impacto, como la cofinanciación de la cirugía bariátrica por parte del gobierno chileno o el pionero etiquetado frontal de alimentos. Por ello, el instituto mexicano busca alianzas con centros latinoamericanos, organismos internacionales y gobiernos locales para replicar modelos exitosos, desarrollar estrategias de prevención y atención y construir una base científica sólida para políticas públicas sostenibles.

Para finalizar, se destacó que uno de los elementos clave del Instituto es su enfoque regionalizado, pues México no es un país homogéneo. Se ha observado que los patrones de obesidad varían significativamente entre el norte del país —con un alto consumo de carne y ultra procesados— y el sur, donde el consumo de azúcar y bebidas azucaradas es desproporcionadamente alto.

Con un enfoque integral y multidisciplinario, el Instituto de Investigación sobre Obesidad del Tec de Monterrey trabaja para generar conocimiento, desarrollar soluciones innovadoras y promover políticas públicas que permitan atender esta problemática de salud. A través de sus 5 unidades especializadas, el Instituto impulsa proyectos de alto impacto con los que se busca desestigmatizar esta enfermedad y abordarla desde una visión multidisciplinaria:

·       Medicina Experimental: Aprovecha la sólida infraestructura médica del Tec para estudiar la obesidad desde la clínica y la neurociencia.

·       Unidad de Alimentos Saludables:  Esta unidad trabaja en el diseño de alimentos nutritivos, accesibles y culturalmente relevantes, con base científica y tecnológica.

·       Bioingeniería y Dispositivos Médicos: El cual desarrolla nuevas moléculas con potencial terapéutico y dispositivos de diagnóstico temprano accesibles para la población.

·       Biología Integrativa: Área que busca caracterizar genéticamente a la población mexicana, actualmente subrepresentada en los bancos de datos genómicos globales, para entender cómo la obesidad afecta de forma única a nuestra región.

·       Política Pública en Salud: Encargada de traducir la evidencia científica en recomendaciones concretas para la formulación de políticas públicas, buscando que los avances lleguen efectivamente a la sociedad.

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950.  Se ubica en el puesto #185 del QS World University Rankings 2025 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.  Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate