Buscar

Hablante de chontal/yokot’an advierte que su lengua enfrenta desafíos que amenazan su supervivencia

  • Sofía de la Cruz Hernández dirigió un mensaje desde la tribuna de la Cámara de Diputados

Sofía de la Cruz Hernández, hablante de lengua chontal/yokot’an, expresó que su lengua no es simplemente un medio de comunicación, es la voz de sus ancestros, abuelas, padre y madre, “la que ellos me enseñaron, la que hablo con orgullo, porque es mi lengua madre, y encarna la rica historia, tradiciones e identidad del pueblo Chontal”.

Sin embargo, dijo, al igual que muchas lenguas indígenas del mundo, la chontal/yokota’n enfrenta desafíos que amenazan su supervivencia. “El chontal/yokota’n es una parte vital de nuestra herencia, nos conecta con nuestros ancestros y nos permite comprender nuestra singular cosmovisión”.

Al emitir un mensaje, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, añadió que cada año que pasa, menos jóvenes aprenden esa lengua, por lo que, deben actuar ahora para asegurar que no caiga en el olvido.

Para acabar con la extinción de esta y otras lenguas indígenas, planteó programas educativos, dado que se necesita integrar el chontal/yokota’n en los currículos escolares de todos los niveles, desde la educación primaria hasta la superior. “Al enseñar a los niños su lengua materna desde pequeños, inculcamos el orgullo por su herencia y los animamos a usarla en su vida diaria”.

También, dijo, participación comunitaria, es decir planeación de talleres y actividades culturales en los que los hablantes puedan compartir historias, canciones y tradiciones en chontal/yokota’n. Estas reuniones no solo celebrarán la cultura sino brindarán oportunidades para que las generaciones más jóvenes aprendan de hablantes con fluidez.

Se pronunció por contar con recursos digitales, dado que, en la era digital actual, la creación de plataformas en línea en las que las personas puedan aprender chontal/yokota’n a través de cursos interactivos o aplicaciones puede aumentar significativamente la accesibilidad; esto permitiría a los hablantes de herencia que viven fuera de su territorio natal reconectarse con sus raíces.

De igual modo, colaboración con lingüistas que se especializan en lenguas en peligro de extinción para ayudar a documentar el chontal/yokota’n más a fondo, así como campañas de concientización que abonen a crear conciencia sobre la importancia de la diversidad lingüística dentro de las comunidades y más allá.

“Al promover eventos que destaquen la cultura chontal a través de exposiciones de arte o proyecciones de películas con historias contadas en chontal/yokota’n, también podemos fomentar el aprecio entre los no hablantes”, añadió.

Sofía de la Cruz dijo venir desde tierras tabasqueñas y nacida entre los platanales de su flora y fauna, que es mi bello estado. “Hoy me presento ante ustedes para tratar un asunto de gran importancia cultural: la lengua chontal/yokota’n de nuestro querido estado de Tabasco”.

Afirmó que preservar el idioma chontal/yokota’n no solo se trata de salvar palabras, se trata de salvaguardar una forma de vida, un tesoro de conocimiento transmitido de generación en generación. “Trabajemos juntos, funcionarios gubernamentales, educadores, líderes comunitarios, para asegurar que esta invaluable parte de nuestra identidad prospere en los años venideros. ¡Vivan los pueblos indígenas! ¡Vivan las lenguas indígenas! ¡Viva México! ¡Viva México!”.

El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, expresó que Sofía de la Cruz Hernández, hablante de chontal/yokota’n, es originaria de Buena Vista 1ª Sección, municipio de Centro, Tabasco.

Indicó que las lenguas tradicionales son fundamentales y parte de la cultura; por ello, en la Cámara “hemos abierto este espacio para que personas como usted, que dignamente representan a los pueblos originarios del país, se puedan expresar en esta alta tribuna”.