Buscar

La conectividad en zonas remotas avanza con las nuevas tecnologías de satélite IoT

Los satélites de órbita baja expanden la transmisión de datos a zonas sin redes tradicionales, beneficiando agricultura, medio ambiente e infraestructuras

Ciudad de México, mayo 2025. A nivel mundial, la conectividad presenta grandes desigualdades: mientras las ciudades concentran la infraestructura tecnológica, vastas zonas rurales y remotas permanecen excluidas digitalmente, lo que limita su desarrollo económico y sostenible. En México, este fenómeno es especialmente evidente, ya que en las zonas rurales, según el INEGI, viven alrededor de 129,5 millones de personas, destacando la magnitud del problema de conectividad.

El escenario de la conectividad global está cambiando gracias al avance de las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) por satélite, las cuales permiten transmitir datos incluso en los lugares más remotos. Según el informe de OMDIA «Satellite IoT Market Analysis» se prevé que estas conexiones crezcan hasta los 29.9 millones para 2030, convirtiéndose en un mercado en auge debido a su bajo costo y alto rendimiento.

Expansión de la conectividad: nuevos caminos con satélites

Uno de los logros más destacados de esta transformación digital ha sido el lanzamiento en enero de este año de cuatro nanosatélites en órbita baja (LEO) para la constelación UltraLite de Myriota, líder en conectividad satelital para IoT y dispositivos de bajo consumo de energía. Esta expansión, realizada en colaboración con Spire, proveedor global de datos espaciales, fortalece la capacidad de la red de Myriota, asegurando una cobertura global para aplicaciones IoT robustas y fiables.

Este avance en los servicios de Myriota no solo extiende su alcance y mejora su capacidad, sino que también facilita la entrada a nuevos mercados estratégicos, como México. Al ser parte de la misión Transporter-12 de SpaceX, el lanzamiento de los satélites marca un hito clave que fortalece aún más la presencia global de la compañía.

La eficiencia energética es clave en la conectividad IoT satelital, donde diferentes tecnologías permiten que los sensores operen durante años con 2 AA baterías, reduciendo significativamente los costos operativos. Además, el estándar emergente 5G NTN combina bajo costo con cobertura global, siendo especialmente útil en zonas rurales. Estas soluciones logran un costo total de adquisición (TCO) hasta 50 veces menor que las alternativas tradicionales, facilitando implementaciones masivas en áreas remotas.

Como explica Oscar Delgado, Director de Ventas para LATAM de Myriota, el mercado está en expansión, y la expectativa es que más empresas puedan acceder fácilmente a la conectividad IoT satelital para resolver problemas sin depender de la infraestructura terrestre. «Cuanto más accesible y coherente sea la información, más eficientes serán las acciones, generando una adopción generalizada y, en consecuencia, la democratización», afirmó.

Aplicaciones en sectores económicos estratégicos

La expansión de las redes satelitales está revolucionando sectores estratégicos como:

  • Agricultura: donde los sensores remotos monitorizan la humedad del suelo, los patrones de riego y las condiciones climáticas, incluso en zonas alejadas de los centros urbanos.
  • Logística: permite hacer un seguimiento GPS de la carga, monitorizar las condiciones del transporte (como la temperatura en contenedores) y gestionar flotas en áreas fronterizas o rurales.
  • Medio ambiente: Facilita la vigilancia de cuencas hidrográficas, áreas forestales y zonas protegidas, contribuyendo así a la conservación ecológica.
  • Industria: Sectores como energía, minería y saneamiento mejoran sus operaciones en zonas con infraestructura limitada mediante mantenimiento predictivo y seguimiento de activos móviles (buques, plataformas, depósitos).

Gracias a esta tecnología, las barreras geográficas son eliminadas y optimizando procesos críticos en toda la cadena de producción.

La implementación de satélites propios no solo amplía la cobertura, sino que también proporciona a las empresas un mayor control sobre la infraestructura de comunicaciones, garantizando transmisiones seguras sin depender de redes terrestres vulnerables.Esta arquitectura independiente fortalece la resistencia operativa en zonas críticas, lo cual presenta una ventaja frente a amenazas como fenómenos climáticos extremos, ciberataques y la saturación de redes tradicionales, que cada vez son más frecuentes e impredecibles.

En un contexto donde la conectividad aún es desigual, este tipo de soluciones representan un paso decisivo hacia una cobertura más equitativa, donde la tecnología alcanza a quienes más la necesitan, sin depender de las limitaciones tradicionales del terreno.

Acerca de Myriota

Myriota es un líder global en conectividad satelital directa a la órbita, segura, de bajo costo y baja potencia para el Internet de las Cosas (IoT), y pequeños dispositivos con restricciones de energía. Fundada en 2015, la red basada en el espacio de Myriota ofrece servicios de datos IoT escalables y asequibles, así como hardware de bajo consumo que resulta esencial para sectores como la agricultura, la logística, la gestión del agua y la conservación del medio ambiente. Para más información, visite myriota.com. Síganos aquí: LinkedInXFacebookYouTube