Buscar

La violencia de género se duplica en la última década

CIUDAD DE MÉXICO, mayo de 2025.- La violencia de género en México tiene raíces profundas en el machismo, la impunidad y las normas socioculturales que perpetúan la discriminación hacia las mujeres. Siendo el entorno familiar, el espacio donde las mujeres se encuentran más vulnerables.

Los datos de encuestas nacionales, recuperados por el Índice de Paz México 2025, indican que nueve de cada diez delitos sexuales, se cometen contra mujeres. Además, siete de cada diez mujeres mayores de 15 años reportan haber experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, incluyendo un 39.9% que declaró haber sufrido abuso por parte de su pareja.

La mitad de las mujeres de 15 años o más ha experimentado violencia sexual en algún momento de su vida. Las niñas también son desproporcionadamente victimizadas por este tipo de delitos: las niñas de entre cinco y nueve años tienen tres veces más probabilidades de sufrir abuso sexual que los niños, mientras que entre los 15 y 17 años, las niñas son abusadas ocho veces más que los varones.

Las tasas oficiales tanto de violencia sexual como de violencia familiar se han más que duplicado en la última década. Entre 2015 y 2024, la tasa de violencia sexual en México aumentó un 137.0%, al pasar de 125 a 297 casos por cada 100,000 habitantes.

Desde 2015 la violencia familiar ha aumentado un 102.0% a nivel nacional, al pasar de 363 a 735 casos por cada 100,000 habitantes, asimismo los homicidios motivados por razones de género han registrado un nivel preocupante. Entre 2016 y 2020,se contabilizaron al menos 459 muertes violentas dentro de la comunidad LGBTQ+, lo que equivale a un promedio de 7.7 muertes por mes. Las mujeres transgénero han sido desproporcionadamente afectadas, representando 54.5% de las víctimas en 2020.

La impunidad, la ausencia de un enfoque de género y las respuestas institucionales ineficaces representan un desafío crítico para prevenir y sancionar la violencia de género en México. Alrededor de 93.0% de los casos de violencia sexual no se denuncian o no derivan en una investigación. Además, también existen prejuicios de género dentro de las corporaciones policiales y las fiscalías obstaculizan el acceso a la justicia, al desviar la responsabilidad hacia las víctimas en lugar de responsabilizar a los agresores.

También, sobresale el ciberacoso contra mujeres adolescentes. Entre enero de 2022 y mayo de 2023, se reportaron oficialmente 2,515 casos de violencia digital o cibernética en el país, siendo la gran mayoría de las víctimas adolescentes y personas jóvenes.

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 22.8% de las mujeres mayores de 12 años experimentaron alguna forma de ciberacoso en el año previo a la encuesta, lo que representa aproximadamente 9.7 millones de mujeres.

Además, el 33.6% de niñas y adolescentes entre 12 y 17 años reportaron haber recibido imágenes o videos sexuales perturbadores, mientras que el 32.3% ha experimentado insinuaciones sexuales no solicitadas en línea.

No obstante, el año pasado fue el primero desde la creación del índice en el que la tasa nacional de violencia sexual disminuyó un 6.1% y la de violencia familiar un 2.9%.

Los avances sustanciales en la representación de las mujeres en el gobierno también son una señal prometedora para lograr respuestas institucionales más eficaces ante la violencia de género.

A pesar de las limitaciones iniciales en la representación política, las reformas estructurales y las cuotas de género implementadas en la década de 2010 incrementaron gradualmente la participación femenina, lo que llevó a una paridad casi total en el Congreso para 2018. Seis años después, en 2024, se logró la paridad total en el Congreso, y el país eligió a su primera presidenta, marcando un momento histórico en la participación política de las mujeres.

A medida que aumentó la participación política de las mujeres en el ámbito nacional, el país implementó reformas dirigidas a fortalecer su protección frente a diversas formas de violencia, discriminación salarial y otras vulnerabilidades. Si bien estos avances son alentadores, organismos regionales han recomendado reformas e innovaciones adicionales para abordar de manera más eficaz la violencia contra las mujeres.

Acerca del Índice de Paz de México (IPM)

El Índice de Paz de México 2025 proporciona información útil para los responsables políticos, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil que buscan construir mejores estrategias y soluciones para promover la paz en México. Preparado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el IPM presenta el análisis más completo basado en datos sobre la paz, su valor económico, las tendencias en la violencia y la Paz Positiva en México.

Acerca del Instituto de Economía y Paz (IEP)

El IEP es un think tank internacional e independiente dedicado a transformar el enfoque global hacia la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humanos. Tiene oficinas en Sídney, Bruselas, Nueva York, La Haya, Ciudad de México y Harare.