*Tres libros y la colección de cuadernillos «Repertorio de talleres» ofrecen información sobre editores, libreros, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 20 de mayo de 2025

La colección de cuadernillos «Repertorio de talleres» enriquece el esfuerzo de análisis y comprensión del ecosistema del libro en el Estado de México con diez textos que incluyen experiencias y propuestas para apoyar el trabajo de editores, libreros, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores.
Este esfuerzo editorial es resultado del proyecto de investigación «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura», que fue financiado en su momento por el Conahcyt como un programa nacional estratégico.
A partir de recorridos de campo y entrevistas con los actores del ecosistema, el proyecto permitió establecer la falta de coordinación de estos y consideró la elaboración de materiales que reunieran la experiencia de investigación, la cual incluyó encuentros y entrevistas, por un lado, y propuestas para ayudar a que se dé esa articulación.
Los materiales editados incluyen El libro y la lectura en el Estado de México. Un repertorio de saberes, coordinado por Sofía O. Laines y Roberto Urra, que incluye 22 textos relativos a escribir, editar, imprimir, circular, leer, promover e investigar.
En las presentaciones libros y cuadernillos en diversos espacios y con auditorios diversos, así como del documental En busca del lector, Sebastián Rivera Mir, profesor investigador de El Colegio Mexiquense y coordinador técnico del proyecto, refirió que el promedio de lectura de libros por lector por año es apenas superior a tres libros, pero al mismo tiempo vale la pena destacar que en el Estado de México se hacen más de 20 ferias del libro y hay esfuerzos imaginativos, como la venta en tianguis y la librería Navegui, ubicada en un mercado público de Nezahualcóyotl.
Los títulos de los cuadernillos de «Repertorio de talleres» son Escribir como acto vivo, Autoeditar en lenguas indígenas, Diseñar proyectos culturales en redes sociales, Leer en voz alta, Mediar la lectura en bibliotecas, Promover la lectura desde la Historia, Reconocer lectores, Cartografiar el ecosistema del libro y la lectura, Mapear modelos de organización cultural e Investigar el ecosistema del libro en el Estado de México.
A este esfuerzo se agregan los libros ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México, coordinado por Sebastián Rivera Mir e integrado por seis textos relativos a la lectura, y Tramar un proyecto. Observar el ecosistema del libro y la lectura, de Sofía O. Laines, que hace un recuento de las etapas del proyecto de investigación entre 2022 y 2024.
Todas estas publicaciones han sido donadas a bibliotecas y actores del ecosistema del libro, como una manera de socializar el conocimiento que se ha logrado con el proyecto, ahora a cargo de El Colegio Mexiquens