Buscar

Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se reúne con embajadores para dialogar sobre Inteligencia Artificial

  • Con sus aportaciones se buscará elaborar una reforma legislativa que regule con responsabilidad esa tecnología 

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), se reunió con embajadores y diplomáticos de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Arabia Saudita, Irak, Qatar, Líbano y Portugal, a fin de fortalecer el trabajo legislativo para elaborar la regulación normativa en materia de Inteligencia Artificial (IA).

Al dar la bienvenida el legislador destacó la importancia de la participación de estos funcionarios para conocer sus experiencias sobre los retos y oportunidades en este tema, porque sus aportaciones permitirán lograr una iniciativa que esté a la altura de los retos que tiene México en favor de la niñez, la juventud y de todo el mundo y construir una reforma legislativa que regule con responsabilidad la IA. 

Destacó la importancia de contar con la presencia de los representantes de los países árabes, pues indicó que alrededor de un tercio del petróleo que todo el mundo consume y el 20 por ciento del gas que se requiere para las diferentes actividades provienen de los países del golfo arábico.

El diputado Carmelo Cruz Mendoza (Morena), presidente del Grupo de Amistad con el Reino Hachemita de Jordania, destacó que los tiempos modernos son de la IA, por lo que es importante no olvidar a los sectores que siempre han estado relegados, los más pobres que no tienen acceso a las tecnologías. Expresó que las y los representantes deben hacer llamados de paz y unidad y fortalecer los lazos de hermandad con todos los pueblos.

La diputada Paola Tenorio Adame (Morena), presidenta del Grupo de Amistad con Kuwait, indicó que estos encuentros son importantes para afianzar la amistad entre las naciones y sobre todo nutrir el tema de la Inteligencia Artificial, que se ha convertido en un rector de nuestras vidas. Por ello, con este tipo de diálogos las y los legisladores tienen la oportunidad de regular las normas sobre este tema tan importante.

La presidenta del Grupo de Amistad México-Iraq, diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM), se pronunció por tender puentes de cooperación, diálogo y respeto mutuo, para promover una relación más cercana entre los parlamentos, fortalecer los canales diplomáticos y explorar oportunidades de colaboración en educación, cultura, comercio, salud, innovación y promoción de los derechos humanos.

De Morena, el diputado Juan Antonio González Hernández dijo que en Puebla, se impulsa un proyecto   para asentar compañías emergentes y globales de tecnología (como Silicon Valley, en Estados Unidos), por lo que propuso realizar una reunión de esta Comisión en esa entidad, en la que participen embajadores de otras naciones.

La diputada María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM) destacó que México comparte intereses con estas naciones en materia educativa, de salud, culturales, y de ciencia e innovación por lo consideró que es fundamental la cooperación internacional para aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial con ética, inclusión y beneficio mutuo.

Participación de funcionarios, embajadores y representantes

El embajador Ulises Canchola Gutiérrez, representante especial para Tecnologías Emergentes, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, afirmó que su avance acelerado hace difícil su entendimiento, por lo que foros como éste, en los que se intercambian puntos de vista, experiencias y elementos de regulación, resultan particularmente útiles.

Señaló que México ha participado activamente en este tema, dando a conocer su desarrollo para aportar a la construcción de la gobernanza y la arquitectura digital. Añadió que la Cancillería tiene un esquema especial para dar seguimiento al tema, con un mapeo del ecosistema digital y elementos de política exterior.

El embajador de Kuwait en México, Salah Suleiman Al-Haddad, aseguró que su país busca construir un futuro digital próspero, en el que la inteligencia digital sea un pilar fundamental para mejorar el desempeño, fomentar la inversión y desarrollar los sectores vitales. Reafirmó el compromiso con la transformación digital responsable e inclusiva, situando la IA como motor clave del desarrollo nacional.

En su intervención, el embajador del Reino de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, reiteró su compromiso para consolidar una IA que respete los derechos humanos, promueva la equidad, y contribuya al bienestar de las sociedades. Aseguró que a través de la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos se pueden afrontar los desafíos que representan las nuevas tecnologías.

A su vez, el representante diplomático de la República Árabe de Egipto, Amr Abdel-Wareth, señaló que el ritmo de desarrollo que experimenta el campo de las tecnologías avanzadas y emergentes, supera la capacidad de cualquier gobierno para ponerse al día con ellas, por lo que destacó la necesidad de implementar regulaciones en materia de ciberseguridad.

El embajador de Jordania, Adli Qasem Alkhaledi, expresó que su país tiene una estrategia para la transformación digital con enfoque en salud, educación y transporte y construyó una política de IA para que la tecnología sirva a las personas, resuelva problemas y genere oportunidades. Señaló que la innovación, la ética y el crecimiento inclusivo, permitirán usar de manera responsable esa tecnología, transformar a las sociedades y las economías.

El embajador de Paquistán en México, Shozab Abbas, afirmó que la IA es una extensión de las facultades humanas, por lo que esta tecnología va a ser utilizada para el mayor bien de la humanidad. Sin embargo, externó sus inquietudes sobre su regulación, pues si no se definen las leyes, este avance tecnológico será en perjuicio de la humanidad.

El representante diplomático del gobierno de Portugal en México, Manuel Carvalho, indicó que esta nación ha hecho grandes esfuerzos en este marco y enfrenta los desafíos de la nueva tecnología, pues el desarrollo y el progreso no se pueden frenar y la IA fomenta la eficiencia en lo económico y prestación de servicios públicos. Llamó a reflexionar sobre cómo aprovechar las oportunidades que presenta, al tiempo de mitigar y controlar sus riesgos con un abordaje reglamentario.

Sami Nmeir, embajador del Líbano en nuestro país, manifestó que éste es un momento de gran relevancia por las profundas transformaciones globales, por lo que su gobierno designó a un ministro de Estado para estas tecnologías y ha desarrollado una política pública para fomentar su uso ético, inclusivo y sostenible, en educación, salud, infraestructura y administración pública, a fin de beneficiar a la sociedad, reducir brechas y fortalecer capacidades.

A su vez, Hamad Khalid Ali Al-Malik, encargado de negocios de la Embajada del Estado de Qatar, subrayó que ahí se ha adoptado una estrategia de Inteligencia Artificial que ha detonado un gran desarrollo, al integrarse a sectores claves, como la energía, educación, cuidados de la salud, así como tasas importantes de crecimiento y desarrollo en el mercado.

El primer secretario de la Embajada de Emiratos Árabes Unidos, Sultán Mohamed Saeed Mohamed Altaei, indicó que su país impulsa la IA en los ámbitos de salud, educación, energía, transporte y servicios gubernamentales. Indicó que su nación está entre los 10 países más importantes en la adopción y desarrollo de infraestructura de la IA.

El segundo secretario de la embajada de Irak, Waad Al-Qaisi, destacó los resultados positivos que ha mostrado el uso de la inteligencia artificial en su país, su gobierno ha manifestado un creciente interés en seguir incorporando las tecnologías al servicio de la sociedad iraquí, subrayando la necesidad e importancia de adoptar herramientas tecnológicas que la respaldan en la era digital.

El jefe de prensa y comunicación de la Embajada de Arabia Saudita en México, Abdulrhaman Mohammed A. Alhamed, precisó que se espera que esa tecnología contribuya con alrededor de 135 mil millones de dólares a su Producto Interno Bruto, pues en aquella nación se ha convertido en una herramienta para formular políticas públicas, mejorar la eficiencia gubernamental, lograr justicia digital y proteger el medio ambiente, con leyes flexibles pero firmes.