
amadeopalliser@gmail.com
Hay días en los que parece que coinciden varias pérdidas mortales, y ayer fue uno de esos días nefastos, por el fallecimiento de varios personajes, reconocidos en sus diferentes medios profesionales y por el público general: Sebastiäo Salgado, Ignasi Riera, Alasdair MacIntyre y Claret Papiol; pero esa percepción es superficial, ya que, en Gaza, Ucrania, etc., cada día se concentran muchas, muchísimas muertes anónimas, y no por la lógica evidencia del final vital que tiene toda vida; pues en las guerras, las muertes son ejecuciones, asesinatos, que truncan vidas no vividas (bebes y niños) y, también de ancianos, etc. Pero no hay que olvidar los asesinatos de políticos, como Germán Anuar y Yesenia Lara. Y sobre todo esto va el presente escrito.
Como es sabido, en la Roma clásica, la vida giraba entorno al calendario, en el que se marcaban los días fastos y los nefastos:
- los fastos, marcados en los calendarios con una F, eran días que, gracias a los dioses, estaban dedicados a la actividad humana en toda su amplitud, como la función jurídica, las bodas, comercio, etc., pues eran considerados días propicios.
- los nefastos, marcados con una ‘N’ eran los días dedicados a los dioses, y la vida se paralizaba (con la excepción de las prácticas religiosas), no se comerciaba no había diversiones, no se salía de casa, e, incluso, se paralizaban las guerras, pues eran considerados días inadecuados para todo tipo de actividades.
El segundo rey de Roma, sucesor de Rómulo, Numa Pompilius (753 a. C. – 671 a. C.) rey en el período 715 a.C. – 671 a.C., fue el primero en diferenciar los días ‘fas’, fastos (245 al año), y los días ‘nefas’, ‘nefastus’, 109. Pero, con los años, se complicó esa clasificación, ya que los sacerdotes fueron introduciendo diferencias, y así, entre los días fastos, se diferenciaron 192 que eran los ‘comitiales’, reservados a la celebración de las asambleas políticas. Y entre los nefastos, se diferenciaron los ‘NF’ (nefastus parte o nefastus principio). Y también se determinaron días mixtos, cortados (endotercisi) y días divididos (fissi)
Ahora bien, con el paso de los siglos, se fueron perdiendo esas clasificaciones, pero se mantienen algunas costumbres o supersticiones, como la ‘del martes trece’, ‘viernes trece’, etc., que, tienen un halo de mal agüero.
Y así, los días (y los años) podemos percibirlos como nefastos: desgraciados, desastrosos, desdichados, infaustos, en función de los hechos o circunstancias vividos en ese día (mes, o año). Es decir, la percepción es personal, en base a elementos subjetivos u objetivos, y no viene marcada y limitada por los poderes en relación con las actividades no permitidas.
Por el contrario, los días fastos se han reconvertido en los días festivos (que, etimológicamente derivan del adjetivo ‘festus’, no del ‘fas’ citado), es decir, tergiversando la concepción inicial, ya que esos días eran laborables en todos los sentidos, mientras que ahora no lo son.
Pero la vida es imprevisible, y no se ajusta a ningún tipo de calendario, y cuando llega, el día se convierte en infeliz, no solo para el fallecido, si no para su familia y amigos. Si bien, si la muerte llega tras una larga vida, ese momento es asumido más fácilmente, como es lógico.
Y si bien la idea inicial para este escrito fue la coincidencia de las muertes mencionadas:
- El escritor y político catalán, Ignasi Riera i Gassiot (1940 – 22 de mayo 2025), a los 85 años.
- El filósofo de la moral, inglés, Alasdair MacIntyre (1929 – 22 de mayo 2025), a los 96 años.
- El payaso, actor y pedagogo catalán, Antoni María Claret Papiol i March (1954 – 23 de mayo 2025), a los 71 años.
- El fotógrafo brasileño Sebastiäo Salgado (1944 – 23 de mayo 2025), a los 81 años.
muertes ocurridas entre los días 22 y 23, pero conocidas ayer, y por eso tenía in mente hacer una especie de rememoración de las prolíficas actividades de esos cuatro personajes, pero, pensándolo bien, me parece más interesante resaltar los atentados de los siguientes políticos, como muestra de la deshumanización de determinadas personas y colectivos que no valoran las vidas ajenas, la suya sí, claro:
- Germán Anuar Valencia (Napo), candidato a la presidencia municipal de Coxquihui, Veracruz, asesinado el 29 de abril 2025.
- Yesenia Lara Gutiérrez, miembro del partido Morena de Sheinbaum, candidata a alcaldesa de Veracruz, asesinada el 11 de mayo 2025.
Por eso, y enlazando con mi escrito de ayer, sobre la valentía del director de cine Pedro Almodóvar, me parece que es de justicia destacar, asimismo, la valentía de determinados políticos y periodistas, que, en zonas ‘calientes’ por su conflictividad, arriesgan su vida por sus ideales. O la pierden, sin haber valorado el verdadero riesgo del momento, pues de todo hay. Sea como sea, el problema es el mismo, la existencia de bestias con forma humana, que deciden y/o actúan para quitar vidas ajenas.
Y el súmmum de la deshumanización son las guerras, con miles de muertos, de asesinados. Hace décadas se les consideraba ‘daños colaterales’, ahora ni se utiliza ese falso eufemismo, pues los civiles asesinados son verdaderos objetivos militares, para atemorizar, escarmentar y ejemplificar los potenciales castigos futuros. Y, claro, los políticos que toman esas decisiones, ya no son ni bestias con forma humana, son verdaderos monstruos con careta de humanos.
Hoy le leído el artículo del filósofo y pedagogo Gregorio Luri, titulado ‘El que empieza el pan y no hace la cruz …’, en el que incluye la siguiente fábula, que explicaba la madre a su hija Irene Rigau:
La señora de Tous:
‘En el castillo de Tous había una señora tan caprichosa que, exclusivamente, se alimentaba del tuétano de los huesos de ovejas negras. Después de acabar con todas las ovejas negras de su país, se esforzó e comprarlas en países cada vez más remotos. Tuvo que vender sus posesiones, y acabó arruinada, viéndose forzada a vivir de la caridad de sus antiguos súbditos. Un día, la masovera de una masía le dio un puñado de nueces y un trozo de pan duro. La señora devoró aquel manjar con lágrimas en los ojos, y dijo: su hubiese sabido que el pan con nueces era tan bueno, todavía sería señora de Tous’
(Ara, 24 de mayo 2025)
Este cuento, seguro que lo conoce una pareja de amigos, nacidos en Tous, pero para mi era desconocido; si bien, supongo que debe tener muchas réplicas en diferentes zonas. Y, en este momento, me parece que sería preciso que las bestias y monstruos mencionados acabasen como la citada señora de Tous, es decir, que pierdan todos sus bienes, y se vean en la miseria durante el resto de sus vidas, pues ese castigo será peor que una muerte rápida, que no deseo a nadie.
Y para eso es preciso ser valiente, enfrentarse como hizo Almodóvar, y, llegado el momento, no votarles. Lo que deberíamos evitar es caer en el conformismo y cobardía, como la del gobierno andorrano, que mencioné en mi escrito de ayer; pues, si no nos activamos contra esos malignos personajes, acabaremos asumiendo sus prácticas.