Buscar

Piden «voltear a ver» la presa de Villa Victoria y atender otros casos de escasez de agua y degradación de suelos

*Se realizó en El Colegio Mexiquense simposio sobre los recursos suelo y agua, con participantes de instituciones del estado, el país y Chile y Colombia

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 25 de mayo de 2025

En diversas partes de México y de otros países de América Latina, los efectos de la acción humana en suelos y aguas reclaman el trabajo conjunto de gobiernos, sociedades y academia, ante la importancia fundamental de esos recursos, cuya situación es crítica en casos muy señalados, aunque hay ejemplos exitosos de recuperación y propuestas con basadas en el trabajo de campo, diagnósticos y el concurso de la población.

Así se puso de manifiesto en el primer simposio internacional «Recursos edafo-hídricos: una visión desde el desarrollo sostenible y los sistemas de información geográfica», en cuyo inicio el secretario del Ayuntamiento de Villa Victoria, Raúl Ascencio Pilar, hizo un llamado a «voltear a ver» ese vaso, que es parte del Sistema Cutzamala, pues está a 66 % de su capacidad, pero hace un año estuvo en 26 %, y del cual dependen agricultores y pescadores, además de las poblaciones urbanas del Valle de México que reciben agua.

El presidente de El Colegio Mexiquense, Raymundo César Martínez García, destacó las líneas de investigación institucionales que atienden problemáticas urgentes, como el aprovechamiento sostenible del agua y del suelo, así como el trabajo con cuerpos gubernamentales para realizar proyectos.

María Xóchitl Mejía Mata, profesora-investigadora de estancia posdoctoral Secihti en El Colegio Mexiquense, coordinó el simposio, en el cual se presentaron 17 ponencias, más la magistral, participaron estudiosos de la UAEMéx, la UIEM, la UdG, el Tecnológico de Antioquia, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Nacional de Colombia.

Fue organizado por El Colegio Mexiquense, la Facultad de Geografía de la UAEMéx y el ayuntamiento de Villa Victoria, y se tuvo la venta de pescado por parte de Candelario Segundo Felipe y de artesanías hechas por la universitaria Elizabeth Fernández.

La conferencia magistral «Suelo urbano y ambiente» estuvo a cargo de Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien cuestionó el modelo extractivista, el proceso desordenado e insostenible de urbanización en México y América Latina, la falta de rescate del espacio público, la ausencia de control de residuos y el peso de los mercados en la urbanización.

Propuso el tratamiento y reutilización del agua para reaprovechar 70 % de la que se usa -actualmente se está en alrededor de 40 %- y trabajar de manera conjunta en la reducción del impacto ambiental, la pobreza y la desigualdad, pues «el futuro será ecológico o no será», asentó.

Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, de la UAEMéx, presentó un estudio sobre huertos familiares en el sur del Estado de México; María Milagros Campos Vargas, de la misma institución, expuso la necesidad de modernizar y tecnificar la limpieza y distribución del agua; Zulma Alejandro Silva Salamanca y Lizeth Marely Álvarez-Salas, del Tecnológico de Antioquia, compartieron trabajos sobre la educación transdisciplinar para la sostenibilidad y la gestión eficiente del agua para uso agrícola en el Urabá Antioqueño, respectivamente.

Araceli Rojas López, profesora-investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de México, analizó el caso de la presa de Tepetitlán, en San Felipe del Progreso, cuyo cuidado y manejo dejó a los mazahuas el presidente Lázaro Cárdenas, y dijo que la crisis de agua corresponde a la construcción de un sistema de trasvase, previno del riesgo de hacer otro y propuso contramapas con sistemas de información geográfica.

María Xóchitl Mejía Mata habló de la sustentabilidad agrícola en Villa Victoria, reiteró que el suelo es un elemento indispensable, expuso resultados de su trabajo sobre la degradación de los suelos y propuso el desarrollo de huertos familiares y el empleo de abonos orgánicos, sistemas de captación de agua de lluvia, baños secos y recuperar la idea de las chinampas, a la vez advertir de que la sociedad es la responsable del uso de los recursos naturales.

Guadalupe Quezada Chico, de la UdG, presentó «Análisis espacial agave y relación edafológica en la región centro de Jalisco»; Guadalupe Monserrat Sobera Contreras y Alison Gisselle Morales Hernández (UAEMéx) detallaron los resultados de la sobreexplotación de acuíferos en la floricultura de San Lorenzo Tlacotepec, Atlacomulco, como un desafío para la sostenibilidad ambiental, y Celso Rico Firo, del IITCA, expuso la urgencia de priorizar los acuíferos en México para su uso sostenible.

Pedro Méndez Guardado, de la UdG, presentó el exitoso caso del «Parque laboratorio “Cañada Enrique Estrada Faudón”, CUCSH, UdG, como propuesta de recuperación y manejo de áreas degradadas», y de la misma institución, Juan Manuel Cuevas Eliserio detalló «El uso de los sistemas de información geográfica para la delimitación de zonas para uso agrícola».

Carlos Alejandro Pérez García, de Idea Geomatica, S. A, de C. V., informó del «Diseño de un sistema de infiltración natural de agua de lluvia»; Yared Gybram Canchola Pantoja, de la UAEMéx, hizo la «Propuesta de evaluación de degradación geoecológica de nanocuencas para estudios hídricos», y Jushiro Cépeda Morales, de la Universidad del Bío-Bío, de Chile, habló de «La interacción continente océano y los conflictos socioambientales ante el cambio climático».

En la última mesa se presentaron ponencias relativas a la reconstrucción de camellones prehispánicos en los Andes colombianos, la calidad del agua para consumo humano en el Valle de Mezquital y una propuesta de red de monitoreo de la calidad del agua, por parte de Lorena Rodríguez Gallo, de la Universidad Nacional de Colombia, y especialistas del IITCA, respectivamente.