Estos días están coincidiendo diferentes juicios contra el ‘mundo’ independentista catalán, pues, ya se sabe, cuando la maquina empieza a rodar, ya no hay quien la pare, máxime, cuando la fiscalía no para de engrasar el sistema, y aquí es donde se ve la intencionalidad de Pedro Sánchez, es decir, continuar con la mano dura, mientras que, por otro lado, ofrece la cara dialogante.
“Jano (Ianus), en la mitología romana, es el dios de las puertas, los comienzos, los portales, las transiciones y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (…) es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil, las cuales representan el pasado y el futuro” (Wikipedia).
Y ese papel de Jano, es el que representa, a la perfección, Pedro Sánchez, mira al pasado, para tener bien sujetos y atemorizados a los independentistas, y, al mismo tiempo, mirar al futuro, ofreciendo una teatralización de diálogo (de momento detenido), ya que no entrará en el fondo del problema, ni se plantea, como mera posibilidad, la realización de un referéndum acordado.
Es necesario no olvidar el pasado, los orígenes. Y, asimismo, intentar evitar la repetición de los errores.
Pero si en lugar de evitar los errores, como es el caso, ya que Pedro Sánchez y el PSOE, siguen considerando que la aplicación del artículo 155 de la constitución, fue una medida adecuada para frenar a los independentistas; y, en esa misma línea, con el estado de alarma aplicó una centralización que fue conocida como el ‘155 sanitario’; pues bien, en ese caso, se ve de forma diáfana, que no puede considerarse como creíble la opción de diálogo, máxime cuando la fiscalía y la abogacía general del estado (ambos organismos dependientes del ministerio de justicia), como he comentado, siguen aplicando idéntica estrategia persecutoria que la que inició el gobierno de Mariano Rajoy (PP), con la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría, como brazo ejecutor.
Y, según esa estrategia, en este momento tenemos abiertos un sinfín de procesos contra un millar de independentistas encausados, muchos de ellos alcaldes, la cúpula de los Mossos de Esquadra (policía autonómica), etc.
Entre estos procesos, estos días coinciden, además de los que están ya en proceso, como el de la cúpula policial citada:
1 – Tribunal superior de justicia de Catalunya (TSJC):
Los juicios de los miembros independentistas de la mesa del Parlament de Catalunya: Lluís Corominas, Lluís Guinó, Ramona Barrufet (PEDECat) y Anna Simó (ERC), así como, también Mireia Boya (CUP); el
“Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) los juzga por un presunto delito de desobediencia por haber tramitado diversas iniciativas relacionadas con la independencia, entre ellas las denominadas leyes de desconexión y los presupuestos que preveían una partida para el referéndum del 2017.
Todos los exmiembros de la mesa negaron ayer haber desobedecido. Su argumento es que, como miembros de ese órgano, no podían vetar ninguna iniciativa, fuese constitucional o no, ya que habían de ‘proteger’ los derechos de los diputados a presentarlas
(…)
De la mesa de aquella época no serán juzgados ni Carme Forcadell ni Joan Josep Nuet. Forcadell porque ya fue juzgada por el Supremo. Nuet porque, como diputado el Congreso, será juzgado por el mismo tribunal, próximamente.
(…)
El juez y presidente del TSJC desestimó por completo el argumento de la ‘inviolabilidad’ de los diputados: ‘Nadie está por encima de las leyes, tampoco nuestro cuerpo legislativo’, indicó a las defensas”.
(Ara).
Mireia Boya fue la acusada que respondió de forma más personal, y la única que respondió al fiscal:
“interrogatorio del fiscal Pedro Aroche (fue) del género de la literatura fantástica, en palabras de la exdiputada, y empezó diciendo que ‘no sabía por qué estaba aquí, habiendo de comparecer delante del tribunal por unos hechos como estos, por un relato de los hechos del otoño del 2017 como el que hizo la guardia civil en un atestado que, dijo, que más bien pertenecía al género fantástico.
Eso molestó al fiscal, que le respondió: ‘si no le parece mal, haré yo las preguntas, que esto es un tribunal de justicia’ (…); al fiscal tampoco le hizo gracia que Boya responda en aranés, que haya de haber la traducción sucesiva, no simultánea’.”
“En la segunda jornada (ayer miércoles) declararon como testigos, ex diputados de Junts pel Sí, como Ferran Civit o Lluís Llach, ex diputadas de la CUP al Parlament, como Gabriela Serra o Albert Botran y los entonces letrados y secretario del Parlament, entro otros. Uno de los que han causado más polémica es Albano Dante Fachín, en ese momento diputado de Catalunya Si Que Es Pot, que ha considerado a Felipe VI de corrupto, en plena declaración.
‘Nosotros entendíamos que estando de acuerdo o no con aquello que se votase, como representantes al parlament de Catalunya, teníamos la obligación de participar’, ha comentado Fachín. ‘Y, si me lo permite, la precaución de mantener secreto el voto estaba perfectamente fundamentada viendo que hoy estamos en un juicio dónde se habla de esa votación. No era accesorio tener precaución de una justicia donde tenemos al rey de España, que es un corrupto, presidiendo la sala’ ha dicho, contundente, por la fotografía. El presidente del TSJC le ha cortado: ‘No le permitiré que vaya por este camino’.”
(Vilaweb)
2 – Tribunal Supremo:
“La portavoz de JxCat en el Congreso de los Diputados, Laura Borràs Castañer, se ha acogido a su derecho de no declarar en el tribunal Supremo, donde el juez Eduardo Porres la había citado este miércoles en calidad de investigada por presuntos delitos de prevaricación, fraude a la administración, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil, durante su etapa al frente de la Institució de les Lletres Catalanes, entre 2013 y 2017, justo antes de su salto a la política.
‘Me acojo a mi derecho constitucional de no declarar porque no se ha presentado aún una prueba pericial que desde que este proceso empezó han hablado de ella tanto Mossos de Esquadra como Guardia Civil y Ministerio Fiscal’, ha justificado Borràs a la salida del Tribunal Supremo, donde apenas ha pasado diez minutos acompañada de su abogado Gonzalo Boye – que también conduce la defensa del presidente de la Generalitat, Quim Torra.
En este sentido, Borràs, que siempre ha señalado que su causa tiene carácter político, ha acusado al Estado de lawfare o guerra judicial contra el independentismo. ‘No hay pruebas’, ha insistido la líder de JxCat en Madrid.’ Colaboraré siempre con la justicia, pero nunca con la injusticia’, ha reivindicado.
‘Cuando esta prueba pericial exista, yo misma solicitaré con gusto declarar y dar todas las explicaciones que convengan’, ha seguido la exconsellera de Cultura, reprochando que hasta ahora se ve ‘obligada a defender’ su ‘inocencia’ mientras que la acusación ‘ni tan siquiera ha presentado las evidencias periciales y factuales que permitan demostrar cualquier culpabilidad’.
Días atrás, el abogado Gonzalo Boye ya había solicitado aplazar la declaración de Borràs a la espera de la diligencia pericial, que la defensa considera ‘fundamental’, extremo que en ese momento el juez Porres rechazó alegando que ‘la declaración de la investigada resulta imprescindible y debe llevarse a cabo con la máxima prontitud’.
El Supremo investiga a Borràs por presunto fraccionamiento de hasta 18 contratos menores (para distintos servicios informáticos) de adjudicación -de menos de 18.000€ para no ir a concurso público- con Isaías Herrero, con quien le vinculan una relación de amistad, durante su etapa como directora, para un montante total de 260.000 €”
(La Vanguardia)
Sobre el particular, el profesor Xavier Sala i Martín hizo el siguiente tuit:
“Vaya, vaya, Laura Borràs hace tres contratos en TRES AÑOS DIFERENTES, por tres trabajos diferentes y la sindicatura de cuentas dice que hace contratos fraccionados. VOSOTROS hacéis lo mismo. ¿Se tendrá que denunciar a la sindicatura de cuentas? Como dice @RominaGioPeron: esto hace peste!.”
3 – Juzgado de Figueras:
“Un juez de Figueras (Girona) ha añadido 197 personas encausadas por el corte pacífico de la autopista a la Junquera, convocado por Tsunami Democràtic el otoño pasado. La mayoría de los que fueron detenidos por la policía francesa por esos mismos hechos, quedaron en libertad sin cargos o tuvieron que pagar una multa, y sólo once tienen abierto un procedimiento judicial. Pero la justicia española actúa con otro criterio, con un criterio político que tiene como objetivo la venganza.
(…)
El independentismo ya ha aprendido que no tendrá nunca un juicio justo mientras la justicia española continúe con el grado de politización actual. Una politización que no rechaza, al contrario, hace gala. Como Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial, que el martes recordó que su función era velar por la unidad de España”.
(Vilaweb)
4 – Audiencia Nacional:
“La indefensión es total, como se ha demostrado la Audiencia española, absolviendo a Ibrahim y a Charif, detenidos durante las protestas contra la sentencia del 2019, y que fueron detenidos hasta el 2 de julio. Nueve meses de prisión provisional injusta, que ha acabado en una absolución. Porque, evidentemente, no hay delito, sólo persecución política. Nueve meses que no les devolverá nadie. Los procesados por el corte de la Jonquera era gente que se manifestaba con el lema ‘Sit and talk’, el cual, teóricamente, el gobierno español ha aceptado creando una mesa de diálogo que no acaba de arrancar.
Uno de los compromisos del gobierno de Pedro Sánchez era sacar el conflicto catalán de los tribunales y llevarlo a la política, pero no lo ha hecho”.
(Vilaweb)
Y todo esto en esta semana, que aún no ha acabado, por lo que caben más sorpresas.
Todo esto no es más que una ratificación de que aquí en España, ‘todo quedó atado y bien atado’, y la monarquía, el poder judicial y policial, así como las cloacas del estado, siguen impertérritos, fueron los vencedores e imponen la ley del vencedor, y eso lo demuestran espiando las telecomunicaciones y lo que haga falta.
Y nosotros fuimos y seguimos siendo los vencidos.
Por eso, sólo tenemos una salida, como nos ha recordado el ex president (en el exilio) Carles Puigdemont; y esa salida, más pronto que tarde (deseo), acabará pasando por un referéndum acordado, mal que le pese a los recalcitrantes nacionalistas españoles.
Por eso no tenemos que olvidar el pasado, como muy bien cantó Raimon (Ramon Pelegero i Sanchís, n. 1940 en Xàtiva), en todas sus canciones, pero, especialmente en esta siguiente, de 1975:
Yo vengo de un silencio
Yo vengo de un silencio
antiguo y muy largo
de gente que va alzándose
desde el fondo de los siglos,
de gente que llaman
clases subalternas,
yo vengo de un silencio
antiguo y muy largo.
Yo vengo de las plazas
y de las calles llenas
de niños que juegan
y de viejos que esperan,
mientras hombres y mujeres
están trabajando
en los pequeños talleres,
en casa o en el campo.
Yo vengo de un silencio
que no es resignado,
de donde empieza la huerta
y acaba el secano,
de esfuerzo y blasfemia
porque todo anda mal;
quien pierde los orígenes
pierde su identidad.
Yo vengo de un silencio
antiguo y muy largo,
de gente sin místicos
ni grancapitanes,
que viven y mueren
en anonimato, que en frases solemnes
no han creído nunca.
Yo vengo de una lucha
que es sorda y constante,
yo vengo de un silencio
que romperá la gente
que ahora quiere ser libre
y que ama la vida,
que exige las cosas
que le han negado.
Yo vengo de un silencio
antiguo y muy largo,
yo vengo de un silencio
que no es resignado,
yo vengo de un silencio
que la gente romperá,
yo vengo de una lucha
que es sorda y constante.
Nuestro pasado nos marca la lucha constante contra el silencio ‘atado y bien atado’, que queremos romper, y la única forma es la independencia catalana.
Amadeo Palliser Cifuentes