Buscar

La lenta y desigual recuperación económica limitará aún más la movilidad social en México

·        Durante 2020, la recuperación de empleo en el país ha sido más lenta para los trabajadores de ingreso medio, con un déficit de 2 millones de empleos al final del año.

·        Al cierre de 2020, el nivel de ingreso laboral per cápita sólo recuperó su nivel original en el estrato más alto.

·        Durante la pandemia, el ingreso laboral per cápita de la CDMX fue el más afectado de las entidades federativas, con una caída de 18 %.

27 de abril de 2021. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) examina el patrón de recuperación de los ingresos laborales después del pico de la pandemia de COVID-19 en el 2020 con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En un entorno de crisis económica por las restricciones a la actividad productiva, la dinámica laboral resultó sensiblemente afectada y su recuperación presenta características que sugieren un deterioro en el mediano plazo en las opciones de movilidad social.

En cuanto a la dinámica de los empleos entre el tercer y cuarto trimestres de 2020, se observa que, a diferencia de los empleos con niveles bajos y altos de ingreso laboral, la recuperación se ha estancado en los niveles de ingreso medio, con un déficit de 2 millones de empleos respecto al inicio del año. Este patrón resulta similar tanto en el sector formal como en el informal del mercado laboral. Sin embargo, la falta de empleos en la parte intermedia de ingresos laborales es mayor en el sector informal.

Al cierre de 2020, el nivel de ingreso laboral per cápita ha recuperado su nivel original solo en el estrato más alto. En comparación con el primer trimestre del año, la población en el decil más alto de ingresos ha recuperado su nivel original, mientras que el resto se mantiene en un nivel inferior. Lo anterior es una muestra de que la recuperación ha sido desigual y regresiva.

De todas las regiones del país, la CDMX fue la más afectada, pues su ingreso laboral per cápita cayó 18 %. Sin embargo, el choque no fue parejo. Mientras que en la Ciudad de México la caída en el ingreso laboral provocó que los más pobres de la entidad perdieran la ventaja que tenían con relación a los más pobres de otras entidades federativas, no sucedió lo mismo con la población que antes de la pandemia estaba en la parte alta de la escalera de ingresos.

Los resultados del análisis son consistentes con los hallazgos del cuarto número del boletín de movilidad social en el mercado laboral del CEEY. La dinámica observada implica una precarización del mercado laboral que va acompañada de una mayor polarización de los ingresos laborales. Aunque no sea posible incorporar el efecto de las transferencias gubernamentales, se debe decir que, de cara a la pandemia, no hubo un cambio en estas, ni en cobertura, ni en montos.

Si los resultados de la dinámica laboral aquí descritos no se revierten a través de políticas activas, en el mediano plazo, una mayor proporción de la población mexicana no contará con opciones de movilidad social.