Buscar

A cinco años de la pandemia de Covid-19, no estamos preparados para un nueva emergencia

*Cecilia Cadena Inostroza, Pablo Mejía Reyes y Brenda Gisela Coutiño Vázquez presentaron el libro Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México, coeditado por El Colegio Mexiquense y la UAEMéx

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 21 de mayo de 2025. Aunque los datos y los números relativos a los efectos de la pandemia de Covid-19 tanto a escala mundial como nacional son contundentes e impresionantes, cinco años después de la emergencia es notorio que ni gobiernos ni sociedad tienen presente el riesgo de otra emergencia y que parecen haber olvidado lo que pasó.

Entre los datos más llamativos de este episodio están que en el mundo hubo más de 600 millones de contagios y más de seis millones de fallecimiento, el producto interno bruto de México tuvo una caída de 8.2 por ciento solo en 2020 y en el Estado de México hubo más de 470 mil contagios y más de 40 mil muertes, sin descartar que la pandemia se ensañó con los habitantes de las ciudades y con quienes padecían comorbilidades.

Hoy es indispensable tener una actitud vigilante y presta para la acción estratégica ante otra eventualidad asociada a la globalización, contar con una bolsa de recursos que sea resultado de un espacio fiscal a escala local y municipal, y replantear el modelo de 200 años que limita el campo de acción de los ayuntamientos y deja inermes a las delegaciones municipales.

Entre otros elementos de análisis, datos y propuestas, lo anterior se planteó en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense durante la presentación del libro Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México, en la cual participaron los coordinadores de la obra: la especialista en administración pública Cecilia Cadena y el economista Pablo Mejía Reyes, y, en los comentarios, Brenda Gisela Coutiño Vázquez, investigadora del CRIM de la UNAM.

Cadena Inostroza, profesora-investigadora por proyecto de El Colegio Mexiquense, dijo que es de llamar la atención que hoy ya nadie hable del Covid, pese a que sus efectos marcaron al mundo, y no solo por los contagios y fallecimientos, sino por sus consecuencias socioeconómicas.

Una de estas es el teletrabajo -tema abordado en uno de los textos del libro-, puesto en práctica durante la pandemia y que actualmente es una solución sobre todo para las empresas, que lo han mantenido, ya de manera directa o en un esquema híbrido, detalló.

La parte más aguda de su participación se refirió al nulo margen de maniobra que tuvieron las delegaciones municipales del Estado de México en la emergencia y la persistencia del diseño institucional originado hace 200 años para la composición y funcionamiento de los municipios, el regreso a las rutinas anteriores en procesos administrativos y la falta de incorporación de las nuevas tecnologías en los planes de desarrollo, pese a que es muy probable que en algún momento vendrá otra pandemia.

Pablo Mejía Reyes, profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UAEMéx, donde coordina el Centro de Investigación en Ciencias Económicas, hizo una prolija lista de los datos económicos y sanitarios más impactantes de la pandemia en el mundo, México y la entidad, con énfasis en las seis oleadas de contagios y las etapas de aplicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, programa diseñado por el gobierno federal.

Destacó los más de 608 millones de contagios y los más de 6 millones de fallecidos en el mundo en las seis oleadas, la caída del PIB mundial del orden de 3.1 %, el choque oferta-demanda agregada que se produjo, preguntó si ya se están asentado las consecuencias, habló de la importancia de la información que se incluirá en el más reciente censo, anunció otro encuentro académico para continuar el análisis y dijo que el Estado de México es la segunda economía del país y la entidad más poblada, y por ello dará la pauta de estudio en otra publicación.

Los comentarios fueron hechos por Brenda Gisela Coutiño Vázquez, del CRIM de la UNAM, quien dijo que el libro ofrece respuestas en el ámbito socioeconómico en sus 13 capítulos, en los que se abordan como temáticas transversales los efectos socioeconómicos y las políticas públicas.

La investigadora llamó la atención sobre la gobernanza, en el marco de la provisión de los servicios públicos y el ámbito fiscal, ante la falta de recursos públicos durante la pandemia, y habló de la necesidad de contar con un espacio fiscal para iniciativas innovadoras que vayan más allá del corto plazo y eviten el aislamiento de las 32 entidades y los 2 465 municipios, con una población 80 por cierto urbana.

La presentación fue moderada por Édgar Alfonso Hernández Muñoz, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, y el libro es una coedición de esta institución con la UAEMéx que ofrece 13 textos y una introducción, divididos en dos partes, en que los autores abordan aspectos variados y diversos de los efectos que tuvo en el Estado de México la pandemia de Covid-19, la más importante a escala mundial desde la llamada «gripe española», de hace poco más de cien años.