Buscar

Abre CIIE 2019 espacios para dialogar sobre innovación educativa

  • Peer Instruction, modelos educativos novedosos y políticas educativas fueron los temas protagonistas de la primera jornada del CIIE 2019.
  • En la inauguración de la 6ª edición del Congreso en que se dan cita representantes de universidades del top 200 del QS World University Ranking 2020, autoridades del Tec de Monterrey, conferencistas y participantes, dialogaron sobre las tendencias educativas del presente y el futuro.

Monterrey, Nuevo León, 16 de diciembre de 2019.- Con el objetivo de aprender y conversar sobre las tendencias educativas disruptivas e innovadoras en el mundo, dio inicio la 6ª edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) organizado por el Tecnológico de Monterrey, cuya variedad de actividades continuará hasta el 18 de diciembre en elCampus Monterrey del instituto.

En la apertura del CIIE 2019 a la que asistieron los principales líderes nacionales e internaciones, entre los que destacan ocho rectores y/o vicerrectores de universidades que figuran en el top 200 del QS World University Ranking 2020, como el MIT, Harvard, Yale, Edinburgh, California, British Columbia, Alberta y Cape Town, Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, dio la conferencia inaugural, en la que se pronunció a favor de una transformación educativa a escala global y recalcó la importancia que tiene la educación para el dinamismo social.

“Sin lugar a duda vivimos en la mejor época para el mundo y en parte se debe al avance tecnológico. La educación es un elemento vital para fortalecer la movilidad social que tanto necesitamos y la base de la prosperidad; es la herramienta más efectiva para cerrar las brechas en desigualdad de oportunidades”, señaló.

Por su parte, Eric Mazur, presidente del área de Física aplicada de la Universidad de Harvard y fundador de startups, presentó la primera conferencia magistral del Congreso dedicada a la Peer Instruction o Instrucción entre Pares, el método educativo desarrollado por Mazur en la década de los 90 y en donde se “invierte” la enseñanza tradicional en el aula en que los alumnos son sujetos pasivos y se promueve que reflexionen para alcanzar una verdadera comprensión de lo que estudian.

Más tarde, el rector del Tec, David Garza, continuó con la serie de conferencias magistrales y habló del novedoso modelo educativo de la institución: Tec21. Afirmó que quienes forman parte del ecosistema educativo tienen “el compromiso de formar a los líderes del mañana con las tecnologías y estrategias más innovadoras, a fin de que puedan afrontar con éxito los retos que se les presentarán durante su vida profesional.”

De igual forma, Garza anunció la creación de un instituto enfocado en la Innovación Educativa para generar, transferir y divulgar conocimiento aplicable, así como conectar, inspirar y acompañar a quienes buscan soluciones disruptivas para la educación del futuro. Dicho instituto pretende ser una plataforma abierta para la investigación, la innovación y el emprendimiento en innovación educativa, así como una red interdisciplinaria que sirva de asociación entre actores globales clave de la educación, liderados por el Tec de Monterrey; todo esto dentro de un ecosistema especializado y comprometido con el avance de la enseñanza-aprendizaje a nivel universitario.

Por su parte, Peter Mathieson, director y vicerrector de la Universidad de Edimburgo, destacó la importancia de cerrar la brecha generacional al involucrar a los estudiantes en el diseño del contenido de los planes de estudios, e hizo hincapié en que se deben dar oportunidades de experiencia fuera aula para que experimenten el fracaso y las lecciones que éste deja, con el fin de adaptarse e innovar. También destacó que los planes de estudio deben reflejar el mercado laboral, por lo que persiste la necesidad de modernizar e innovarlos, para que sean flexibles e incluyan educación digital, con el fin de equipar a los egresados a un mundo en constante cambio.

Asimismo, Martin Paul, presidente de la Universidad de Maastricht y de la Red Mundial de Universidades(WUN, por sus siglas en inglés), habló del futuro de las universidades y señaló que éstas deben ser inclusivas y diversas. De igual forma Paul, presentó la alianza YUFE, que incluye a ocho universidades jóvenes que buscan crear una sociedad global. Y construir la primera universidad europea del futuro: “abierta a todos”. 

Finalmente, el jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, Paulo Santiago transmitió a los asistentes un amplio panorama de la situación de la educación en México, un espacio en el que más mujeres tienen un título superior y donde la sociedad tiene una fuerte ambición por alcanzar una educación superior terciaria. Destacó que entre los pasos fundamentales para una reforma de la educación superior se deben: 1) establecer un marco de gobernanza adecuado; 2) definir una estrategia clara de largo plazo; 3) mejorar la transferencia del financiamiento; 4) asegurar la equidad y mejorar el acceso; y 5) reforzar la relevancia y pertinencia de la oferta educativa.

En simultáneo, durante este primer día de Congreso se llevaron a cabo actividades paralelas, tales como: la inauguración de la Feria de la Innovación y el Encuentro Internacional de Egresados de Posgrados de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec, además de diferentes vivencias de aprendizaje y networking, que son parte de la innovación de educativa del hoy y el mañana.

CIIE 2019 es el evento educativo con mayor reconocimiento a nivel nacional que constituye una oportunidad única para descubrir, aprender y experimentar con las nuevas técnicas y herramientas tecnológicas de aprendizaje que ya empiezan a irrumpir en las aulas.