Buscar

Acontecimientos que marcarán el 2019

Jair Bolsonaro y la ultraderecha en Brasil

1 de enero. Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años, toma protesta como nuevo presidente de Brasil. La elección de este presidente es bastante controversial: se trata de una “victoria para la extrema derecha” por primera vez en la historia democrática del país. Los discursos de Bolsonaro afirman que el pueblo debe “liberare del socialismo”; los rasgos de este nuevo gobierno son más bien autoritarios y coinciden con el gobierno de Donald Trump. Propone mano duracontra delincuentes y por ello apoya la posesión de armas y una lucha contra la ideología de género.

Aunque su victoria demuestra el apoyo de gran parte de la población, queda la incertidumbre por sus amenazas de limitar las inversiones en cultura y cambio climático, y poner de base en su gobierno el discurso conservador religioso que atente contra los derechos humanos de las minorías.  

Juan Guaidó se autoproclama presidente

Juan Guaidó

23 de enero. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el diputado Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado de Venezuela desatando una crisis política en el país sudamericano y comprometiendo diplomáticamente a los países del continente. Mientras Estados Unidos y sus aliados no dudaron en reconocer al diputado como el presidente encargado, países como México, Uruguay y Bolivia llamaron a respetar la soberanía del país; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a respetar el orden constitucional de dicho país.

La crisis llegó a un punto de quiebre el 23 de febrero cuando simpatizantes de Guaidó con ayuda del gobierno de Colombia intentaron introducir por la fuerza a Venezuela supuesta ayuda humanitaria concedida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID por sus siglas en inglés). En los meses siguientes la legitimidad del “presidente encargado” fue disminuyendo por distintos escándalos de corrupción y la falta de apoyo de las demás fuerzas de oposición dentro de Venezuela.

Arresto de Julian Assange

El arresto de Julian Assange

11 de abril. La policía británica arrestó a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, después de que Ecuador retirara su asilo diplomático. La situación legal para el activista australiano causó temor por una solicitud de extradición del gobierno estadounidense que lo acusa de “conspiración”. El tema planteó una amenaza a la libertad de prensa, así como la criminalización del periodismo.

El cargo criminal formulado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos se enfoca en una “conspiración” para obtener ilícitamente información clasificada de las computadoras del Pentágono y proteger la identidad de la fuente, que es básicamente una obligación del periodismo. Los documentos revelaron abusos y torturas por parte de las fuerzas estadounidenses en sus operaciones militares, que podrían ser considerados como crímenes de guerra; pero es a Assange a quien señalan de criminal. La situación actual para los periodistas en el mundo es de inseguridad; muchos de ellos han sido asesinados. El presidente Donald Trump incluso se ha expresado en contra de la prensa llamándola “enemiga del pueblo”. Con este discurso no puede esperarse que se respeten los derechos a las libertades de Assange mientras se respalda un discurso de seguridad nacional.

Continúa guerra comercial entre China y Estados Unidos

El Presidente de China Xi Jinping  y el Presidente de Estados Unidos Donaldo Trump

19 de mayo. La empresa estadounidense Google anunció que impedirá el uso de algunas actualizaciones del sistema operativo Android en los teléfonos Huawei. Esto después de que el gobierno de Estados Unidos incluyera al gigante tecnológico chino en su lista negra de compañías por asuntos de “seguridad nacional”.

            El asunto expone una lucha comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Las medidas tomadas por el presidente Donald Trump de momento frenan la creciente preferencia por la marca de teléfonos Huawei y pretenden que su futuro sea incierto.

La Copa América en Brasil

Brasil, campeón de Copa América 2019 ante Perú

14 Junio- 7 de julio. La Copa América, en su XLVI edición y que organiza la Conmebol, se llevó a cabo por quita vez en Brasil. Se trata de la competencia de selecciones de futbol más antigua en el mundo. Hasta este año han participado 19 países (de la CONMEBOL, Concacaf y AFC). Es la primera vez que Qatar (AFC) participa en la competencia.

            Sobresale que en esta edición se implementara el VAR, aunque hubo algunas inconformidades con su uso y más que nada con los árbitros. La poca asistencia a los estadios (exceptuando la final y el partido Brasil vs Argentina) no agotó la boletería. Brasil se coronó como campeón por novena ocasión y se llevó todos los premios individuales del torneo.  

Aumento de incendios en la Amazonia

Incendios en el Amazonas

Agosto. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), hubo un aumento de las tasas de incendios en los meses de junio y julio; pero tuvo mayor impacto mediático la corroboración de estos por parte de la NASA en el mes de agosto en toda la zona amazónica. Si bien, hay varios factores involucrados en los incendios (como las temporadas de sequía o la quema y tala ilegales), destaca en la situación de Brasil la falta de conciencia ambiental por parte del gobierno de Jair Bolsonaro.

La Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo; su biodiversidad es única y una de las más ricas en todo el mundo. Los incendios que sufrió a lo largo de este año representan una lamentable pérdida y la preocupación por las consecuencias ambientales, así como por la poca responsabilidad asumida por un presidente que representa más bien intereses neoliberales.

Despenalización del aborto en Oaxaca

Congreso de Oaxaca aprueba en lo general despenalización del aborto

25 de septiembre. El Congreso de Oaxaca aprobó la reforma al Código Penal que despenaliza el aborto por cualquier causa hasta las 12 semanas de gestación; Oaxaca es la segunda entidad del país, después de la Ciudad de México, en hacerlo. Esta decisión representa un avance en términos de derechos sexuales y reproductivos, pues busca que no se enjuicie moralmente a las mujeres ni se les castigue con prisión si deciden interrumpir su embarazo.

            La práctica del aborto (clandestino o no) es un privilegio, pues para las mujeres en situaciones de pobreza es imposible costear el procedimiento. En ese sentido, además de defender la libre determinación y autonomía sobre el cuerpo de la mujer, la reforma visibiliza un problema de salud pública y actúa: beneficiará (principalmente) a las mujeres de los sectores más vulnerables para que puedan acceder a una interrupción del embarazo legal, gratuita y segura.    La lucha por este derecho se complementa con la demanda de “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Oleada de protestas contra el neoliberalismo

Protestas en Ecuador

-Octubre. En Ecuador, tras la subida del precio a la gasolina, las movilizaciones encabezadas por organizaciones indígenas intensificaron la lucha contra las medidas económicas del gobierno de Lenín Moreno que pretendía obtener más de $4,000 millones de dólares en financiamiento del Fondo Monetario Internacional. Por el momento se han logrado restablecer los subsidios al combustible y la creación de una comisión para elaborar un nuevo decreto que permita equilibrar la economía.

-Octubre. Grupos estudiantiles de Chile se movilizaron para rechazar un aumento al precio del pasaje de metro. Las protestas fueron reprimidas por la policía militar (Carabineros); se les acusó de cometer violaciones y atentar contra los derechos humanos. Pese a las cifras de heridos, el gobierno de Piñera continúa reprimiendo las manifestaciones.

-Noviembre. El pueblo colombiano se manifestó en diferentes ciudades del país contra las políticas ambientales y económicas del presidente Iván Duque Márquez. Las manifestaciones o Paro Nacional, son un hecho histórico; en especial, se movilizaron por la reforma laboral, de pensiones y educativa.

Renuncia de Evo Morales

Evo Morales

10 de noviembre. El presidente de Bolivia Evo Morales renuncia a su cargo bajo la presión de la policía militar y pública. Se ha considerado un golpe de estado en un contexto de crisis política contra su gobierno y por las últimas elecciones generales. Evo Morales se refugió en México; en su ausencia, Jeanine Añez, entonces segunda presidenta de la cámara de senadores, se autoproclamó presidenta de Brasil. Añez ha asegurado la pacificación del país, sin embargo, los hechos son otros. Partidarios de Evo Morales y otros grupos que simplemente no aceptan a la autoproclamada presidenta se han manifestado y han logrado cortar las rutas de varias regiones, provocando el desabastecimiento de comestibles. Cabe mencionar que el gobierno dirigido por Jeanine Añez tiene el apoyo del líder estadounidense Donald Trump, así como a otros líderes de Latinoamérica que adoptan políticas alejadas del socialismo.

Detención de Genaro García Luna

Audiencia de Genero García Luna

9 de diciembre. Autoridades judiciales de E.E.U.U. detuvieron en Texas al exsecretario de Seguridad Pública -durante el sexenio de Felipe Calderón- Genaro García Luna por conspirar con organizaciones criminales e ingresar droga al territorio estadounidense. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del actual gobierno Alfonso Durazo afirmó que la detención permitirá investigar “la hebra de la enorme madeja de corrupción que se formó alrededor de la llamada guerra contra el narco” iniciada en el país en 2006.

            El caso de García Luna demuestra que la corrupción en México alcanzó altos mandos; el cártel de Sinaloa tenía protección del mismo gobierno (donde García Luna recibía sobornos millonarios) que aseguraba acabar con él. El presidente actual de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó al triunfo de su partido (Movimiento de Regeneración Nacional) la Cuarta Transformación para México con la lucha contra la corrupción y el neoliberalismo en el país.