- El objetivo de la iniciativa es reconocer el derecho a la identidad de quienes se autoperciben en una categoría no binaria (hombres o mujeres).
- Le diputade aseguró que su propuesta ayudará a eliminar obstáculos para que toda persona pueda ser reconocida en la sociedad de acuerdo con su autopercepción.

Para que las personas cuya autopercepción de identidad es no binaria, es decir que no se consideran exclusivamente del género masculino ni femenino, tengan el derecho al reconocimiento e inscripción en el acta de su género no binario, le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández (morena) planteó reformas al Código Civil estatal.
Al exponer su iniciativa, elaborada en coordinación con la asociación civil Fuera del Clóset, Navarro Hernández resaltó que se busca seguir reconociendo otras identidades de género, eliminando cualquier obstáculo para que toda persona pueda ser reconocida en la sociedad de acuerdo con su autopercepción.
El documento recuerda que, si bien la rectificación de este documento es posible mediante un trámite administrativo ante la o el oficial del Registro Civil, previa anotación correspondiente, para que corresponda con la identidad de género de la persona solicitante, a partir de una reforma del 2021, «aún existen ciertas limitantes en cuanto a la garantía del derecho a la identidad, al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la autonomía y la dignidad de las personas que se autodenominan como no binarias».
El proyecto de reforma también resalta que las personas no binarias enfrentan una situación de invisibilidad legal y social que vulnera su derecho fundamental a la identidad, porque a pesar de los avances en materia de derechos humanos relacionados con la diversidad sexual y de género para la protección del reconocimiento de la identidad de género, en la mayoría de los casos se sigue limitado a las categorías binarias de hombre y mujer.
Actualmente, este código entiende por identidad de género la convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia; e indica que en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento.
En tribuna, le diputade reclamó que “los diputados de las bancadas del PRI y el PAN, cuando se hacen pronunciamiento de iniciativas de la diversidad sexual, nunca se encuentran en el Pleno y es hora de decir basta de que nos sigan invisibilizando”.