
un análisis de los especialistas de CIAL Dun & Bradstreet, quienes destacan datos del sector económico y financiero, tales como las expectativas económicas en México y Estados Unidos, las estimaciones de las tasas de interés y el ritmo de las exportaciones del Estado de México.
En este contexto, si fuera de tu interés profundizar en alguno de los puntos que te compartimos abajo y en adjunto, con gusto podemos explorar la posibilidad de gestionar una entrevista con algún especialista de la compañía.
A continuación, los detalles:
MONITOR ECONÓMICO
La economía internacional sigue avanzando y recuperándose de la crisis de 2020. Como es natural, los países se recuperan a ritmos diferenciados. Estados Unidos crece mejor que lo esperado; China avanza más rápido, mientras que en México los indicadores de actividad productiva evolucionan positivamente. Todo esto, en condiciones en que la inflación local tiende a la baja, aunque a un ritmo más moderado que en Estados Unidos y otros países.
Las tasas de interés siguen al alza, pero los bancos centrales ya piensan seriamente en la posibilidad de un próximo ciclo bajista, no sin antes esperar a que la inflación baje de manera más contundente que lo visto recientemente. Desde el año pasado, países como Brasil y Chile tocaron “techo” en sus tasas de interés. En México, la mitad de los analistas del mercado piensan que el próximo movimiento de tasas por parte del Banco de México será a la baja, difiriendo en los tiempos.
- Expectativas económicas de Estados Unidos
- La economía de EE.UU. aún mantiene cierta fortaleza, pero se verá una fuerte moderación hacia el segundo semestre, para crecer 1.2% en este año, esperando cierta mejoría para 2024 (1.4%). Según la FED y los analistas del mercado, esa economía podría enfrentar una recesión moderada y de corta duración hacia el último trimestre de este año o durante el primero de 2024.
- El desempleo se mantiene muy bajo, en 3.5% en marzo, mientras que la producción industrial creció solamente 0.5% anual en el mismo mes, su tasa más baja en dos años y observando una fuerte desaceleración.
- La inflación de Estados Unidos descendió hasta 5.0% anual en marzo, mejor que lo previsto por el mercado. Se mantiene la estimación de 4.1% para la inflación al cierre de este año. La tasa de la Fed se mantiene en 5.00% y aumentaría dos veces más, en mayo y junio, hasta 5.50%. La FED ya piensa en su tasa terminal y en la posibilidad de iniciar su fase o ciclo descendente, mismo que podría darse a partir del primer trimestre del próximo año, momento que coincidiría con una inflación en franco descenso y una economía debilitada. En ese momento será pertinente bajar las tasas de interés.
- Expectativas económicas de México
- En medio de la incertidumbre en torno a la inflación y las tasas de interés mundiales, la economía mexicana sigue avanzando, al menos moderadamente. La inflación de marzo descendió hasta 6.85% anual, un poco más baja que la prevista por el mercado. Si esta tendencia se mantiene en lo que resta del año, se vería un nivel de 5.0% al cierre de 2023 y tal vez hasta 3.9% en 2024. El descenso mundial en los precios de los insumos ya se está reflejando sobre la inflación mundial y de México.
- El Banco de México (Banxico) podría subir dos veces más su tasa de referencia, posiblemente hasta 11.75%. La misma se mantendría en ese nivel hasta el primer trimestre de 2024, cuando empezaría a descender. Durante el siguiente año, Banxico sería más intenso que la FED en su política de reducción de tasas, lo que significará una reducción en el spread. Su tasa cerraría 2024 en 8.00%.
- La inversión está mostrando buen desempeño y crecería 3.8% en 2023, con un mejor número para 2024. En especial, hay un mejor desempeño de la inversión en maquinaria y equipo, mismo que crece a tasas elevadas.
- El mercado estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 1.4% en este año (encuesta Banxico), donde el más optimista piensa en 2.20% y el más pesimista espera solo 0.8%. Para 2024, el rango de estimaciones es muy amplio: el más optimista espera 2.5% y el más pesimista 0.0%. La economía mexicana se está desempeñando mejor que lo esperado. Por ello, se estima que el PIB crezca 2.1% en 2023 y 2.4% en 2024.
- Economía habría crecido 3.8% en marzo
- Mes a mes, los resultados observados señalan que la economía mexicana está creciendo mejor que lo esperado por los analistas del mercado y que las propias estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por ejemplo, para febrero, dicho Instituto estimaba que el sector industrial creciera 2.9%; sin embargo, el resultado lo rebasó y fue más bien de 3.5% anual. Asimismo, estima que la economía habría crecido 3.8% anual en marzo, producto de un avance de 3.0% en el sector industrial y un 4.2% en los servicios. Se trata de una tasa aún importante.
- Con la cifra estimada de marzo, que se suma al 4.2% de febrero y al 3.6% de enero, se concluye que la economía mexicana habría crecido alrededor de 3.9% anual durante el primer trimestre de este año. Esta cifra significa un buen ritmo para el primer trimestre y se sumaría al 4.4% y al 3.7% del tercero y cuarto trimestre del año pasado. Con estos números, continúa la estimación de que el PIB crecería 2.1% en este año. El mercado (encuesta Banxico) tendrá que revisar al alza su PIB esperado de 1.4% para 2023.
- Ventas mantienen ritmo aceptable
- En general, los indicadores del mercado interno siguen creciendo a tasas relativamente buenas. Por ejemplo, las ventas minoritas crecieron 3.2% anual en febrero, acumulando en el primer bimestre del año una tasa de 4.0% anual, misma que se considera aceptable y similar al ritmo que habría observado el PIB en el primer trimestre del año. Esta tasa es destacable, considerando que en el primer trimestre del año pasado las ventas habían crecido 6.4% anual. Es decir, se mantiene un buen ritmo.
- El buen desempeño de las ventas se sigue sustentando en la buena evolución de algunos indicadores. El empleo sigue creciendo, las remesas familiares continúan dinámicas, el crédito al consumo va al alza, los salarios reales aún crecen, entre otros.
- Servicios siguen creciendo a tasas elevadas
- Continúa sorprendiendo el ritmo de los servicios privados no financieros, al crecer 6.3% real anual en febrero. Están favorecidos, en parte, por los mismos que impulsan a las ventas minoristas. Mientras las ventas al menudeo están hoy 5.6% por encima de la prepandemia, los ingresos por servicios están 6.1% por arriba. Buenos indicadores para estos dos segmentos importantes de la economía.
- En los servicios, el nivel de ingresos en siete de los nueve segmentos que lo componen están por encima de la prepandemia. En el primer bimestre, solo dos segmentos reportaron caídas en sus ingresos.
MERCADOS FINANCIEROS
- Cambian expectativas sobre tasas de interés
- En este momento, la tasa de referencia de Banxico está en 11.25% y se ha elevado de manera consecutiva durante las 15 Juntas de Gobierno celebradas durante el actual ciclo alcista. En febrero de 2021, la tasa Banxico estaba en 4.00%. El primer incremento se dio el 24 de junio de 2021 y los aumentos han sido constantes y en cada Junta, invariablemente. En ese momento, la tasa de la FED está en 0.25%, lo que significaba un spread o diferencial de 375 puntos base entre la tasa Banxico vs la FED.
- Esta condición ha ayudado a evitar una salida importante de capitales del país, por lo que el tipo de cambio se ha mantenido estable, inclusive con una tendencia hacia la apreciación. Ahora viene un tema de extrema relevancia: ¿qué sigue sobre la tasa Banxico y la FED?
- Como pocas veces, hay una gran división en las expectativas de los analistas sobre el momento en que Banxico empezará a bajar sus tasas. De los 32 analistas encuestado por Citibanamex, 15 estiman que el siguiente movimiento de la tasa será a la baja, lo que significa que, para ellos, Banxico ya llegó a su “techo” en tasas (el actual 11.25%). De esos 15 analistas, tres piensan que el banco central empezará a bajar su tasa en septiembre, a un ritmo de 25 puntos base; cuatro esperan que sea a partir de noviembre (dos de 25 y otros dos de 50 puntos base); dos esperan que sea en diciembre, con bajas de hasta 75 puntos base. Finalmente, cinco esperan que sea hasta febrero de 2024 y solo uno hasta marzo. La media de los analistas espera que la tasa Banxico cierre este año en 11.11%, mientras bajaría hasta 8.29% al cierre de 2024.
RITMO DIFERENCIADO EN EXPORTACIONES ESTATALESLAS EMPRESAS DEL SECTOR
- De acuerdo con el INEGI, en 2021 estaban registradas 6,008 empresas exportadoras manufactureras en el país. A pesar de la reciente reducción en el número de éstas, el país ha logrado máximos históricos en el valor de las exportaciones en este sector (USD 431 mil millones). Solo como referencia: de 2007 a 2021, punta a punta, el número de empresas exportadoras de este sector prácticamente no cambió.
- México se ha convertido en un gran país exportador, con un valor de USD 578 mil millones en 2022, su máximo histórico. Comparado contra los USD 272 mil millones de 2007, significaron un crecimiento de 5.2% promedio anual, una buena tasa.
- Chihuahua es ahora la entidad más exportadora del país, con casi 76 mil md y pesando 13.1% del total nacional. En 2007 ocupaba la tercera posición y su dinámica se explica por su segmento de equipo de cómputo y accesorios electrónicos (54% de su total).
- Coahuila es el segundo exportador (10.6% del total) y ha ganado más de 4 puntos desde 2007. Su desempeño exportador ha sido extraordinario.
- El Edomex está en el puesto 9, con 21 mil md y con 3.6% del total. Su base exportadora es la automotriz, con 54% de su total. Muy de lejos la química, con 11% del total. Las exportaciones del Edomex crecieron 18.1% en 2022, aunque en el cuarto trimestre reportó una leve caída de 1.6% anual. Veremos una fuerte desaceleración en ellas durante este año.
- Puebla, que ocupa el puesto 10, exportó 20 mil md y pesa 3.4% del total nacional. Ha ganado algunas décimas desde 2007 y su base exportadora es la automotriz, que pesa 83% de su total exportado. Las exportaciones repuntaron 31.7% en 2022, sosteniendo tasas muy altas a lo largo del año y reponiéndose de una débil recuperación durante 2021. Sus ventas alimentarias y de prendas de vestir crecieron 21.5% y 19.9% en 2022, en cada caso.
- Es bueno el desempeño exportador de México. Tras su caída de 9.4% durante la crisis de 2020, su ritmo ha sido muy elevado en 2021 (18.6%) y se ha extendido con 16.9% en 2022. Claramente estamos viendo los efectos, no solo de la fortaleza de la economía de EE.UU., sino posiblemente los primeros beneficios del fenómeno del nearshoring. Esto va a generar una nueva dinámica exportadora a mediano-largo plazo.
- A pesar de la caída de las exportaciones de 2020 (-9.4%), en estos cuatro años de la actual administración estamos viendo cierta recuperación, con un promedio de 6.4% anual. A largo plazo (de 1980 a la fecha), el mejor sexenio en materia exportadora fue el de Ernesto Zedillo (1995-2000), el auge producto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con un ritmo de 18.2% promedio anual. Le siguió el de Carlos Salinas de Gortari (1989-1994), con 12.0% anual.