Buscar

América del Norte, “la región más importante en materia económica del mundo, con un destino compartido”: Pedro Haces

•    Durante el “Diálogo Binacional: Socios para la Prosperidad de América del Norte”, en San Lázaro, al cual convocó a congresistas de Estados Unidos e integrantes de la Cámara de Diputados, así como empresarios, el diputado de Morena afirma que por eso “debemos buscar siempre una prosperidad” para toda la zona


Palacio Legislativo, 21-03-2025 (Agencia Noticias-Notilegis).- El diputado Pedro Haces Barba, coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena, aseveró que América del Norte “es la región más importante en materia económica del mundo, con un destino compartido.

Durante su intervención en el “Diálogo Binacional: Socios para la Prosperidad de América del Norte”, en San Lázaro, al cual convocó a congresistas de Estados Unidos e integrantes de la Cámara de Diputados, así como empresarios, dijo que por eso “debemos buscar siempre una prosperidad” para toda la zona.

“Sobre todo, después de que los últimos 30 años, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora llamado T-MEC, nuestra interdependencia se ha arraigado y nos ha puesto como una de las regiones más competitivas del mundo frente a Europa y los mercados asiáticos”.

Anotó que “estamos en un momento clave para definir el rumbo de nuestra relación. Por eso celebro que hoy se haga este diálogo con parlamentarios de los Estados Unidos y parlamentarios de México. Estamos en un momento clave para las próximas décadas, escribir esa historia que tanto necesita el comercio de América del Norte”.

Haces Barba indicó que en este diálogo binacional se abordarán cuatro grandes temas que impactan en la vida de millones de personas en ambos países: 1. Economía y trabajo. 2. Migración, seguridad y asuntos fronterizos. 3. El estado del T-MEC y el “nearshoring”. 4. El futuro de la relación bilateral.

“Los invito a todos los que participan en este diálogo a que lo hagan de una forma propositiva, siguiendo el ejemplo de prudencia e inteligencia que ha demostrado en todo momento nuestra orgullosa presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.

“Hagamos realidad, compañeras y compañeros, que esta reunión que hoy se da aquí sea para fortalecer esa gran relación entre México y Estados Unidos a través de legisladores de ambos países, porque el mundo nos vigila y está atento a lo que estamos haciendo”.

Haces Barba refirió que la intención el día de hoy es refrendar lo que en su momento dijo John F. Kennedy: “La geografía nos ha hecho vecinos. La historia nos ha hecho amigos. La economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados. Aquellos a quien también, Dios ha querido tener juntos. Que ningún hombre separe a México y a Estados Unidos. Viva México y Estados Unidos”.

Aseguró que esas palabras “hoy son más vigentes que nunca para Estados Unidos y para México, porque más allá de discursos, de ideologías, de partidos políticos; la realidad hoy, en estos momentos que estamos viviendo, es lo más importante. El poder llegar a acuerdos conjuntos que beneficien como socios comerciales número uno que somos, para ambos países. A sus gentes”.

Indicó que “en 2010, el Council on Foreign Relations (CFR), el centro de estudios más importante en materia política exterior de los Estados Unidos, le presentó un estudio al entonces presidente, Barack Obama, elaborado por David Petraeus, el director de la CIA, y Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. En el reporte le recomendaban a Obama profundizar los vínculos con México y Canadá, más allá de lo comercial. Esto como la única vía para poder competir con China.

“En el paso del tiempo y en cada una de las décadas que hemos vivido, hemos visto cómo esta proyección se ha hecho ya una realidad. Cada día más de un millón de personas y mil 900 millones de dólares en bienes y servicios cruzan día a día nuestra frontera”.

Haces Barba indicó que en Estados Unidos vive la mayor cantidad de personas de origen mexicano fuera de nuestro país, casi 40 millones de personas. Y en México vive la mayor cantidad de estadounidenses fuera de la Unión Americana: 1.5 millones.

Desde Estados Unidos, las y los migrantes mexicanos mandan 64 mil 745 millones de dólares en remesas, lo que representa el 4 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). Y en la Unión Americana, el Producto Interno Bruto generado por los mexicanos asciende a 2.06 billones de dólares, cerca del 10 por ciento de la economía que hoy tiene ese país, “cosa que no es menor”.

Asimismo, de acuerdo con el Departamento del Trabajo, en los próximos 10 años, el 78 por ciento de la fuerza laboral vendrá de manos latinas, de los cuales el 57 por ciento son mexicanos. Y, por si fuera poco, desde 2023, México se ha convertido en el principal socio comercial de los Estados Unidos de América. En 2024 el comercio bilateral alcanzó los 661 mil millones de dólares.

“Nuestras economías, nuestras sociedades, nuestras políticas, están siempre interconectadas. Y aunque tenemos desafíos y retos que atender, los debemos asumir y enfrentar juntos. Hoy, amigas y amigos diputados de ambos países, no tenemos opción”, concluyó Haces Barba.
RZJ