· Se estima que cada año se presentan entre 5 y 6 mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años.
· Los niños toleran entre 20 y 50 veces más los tratamientos contra el cáncer en comparación con los adultos, debido a que sus órganos son más suaves.

Monterrey, Nuevo León a 13 de febrero de 2025.- El Día Mundial del Cáncer Infantil es una fecha clave para crear conciencia sobre una enfermedad que afecta a miles de niños, adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo. Este tipo de enfermedad se presenta desde el nacimiento hasta la adolescencia, con un aumento significativo de casos en los últimos años, especialmente en niños de 4 a 5 años y en adolescentes entre los 15 y 17 años.
Se estima que, en México, cada año se presentan entre 5 y 6 mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años, según datos de la Secretaria de Salud. Entre los cinco tipos de cáncer infantil más frecuentes están: las leucemias, cáncer de cerebro, linfomas (hodgkin y no hodgkin) y tumores de abdomen (nefroblastomas y neuroblastomas), y tumores en los ojos (retinoblastomas).
De acuerdo con el Dr. Francisco Rivera Ortegón, oncólogo pediatra de TecSalud, en Nuevo León 7 de cada 10 niños que presentan estas enfermedades, tienen más posibilidades de erradicarlo por completo, “el cáncer en niños es más curable que en adultos y la única forma de erradicar una mayor cantidad de tumores es luchando juntos – padres de familia, niños y equipo médico”, aseguró.
Asimismo, a nivel mundial, el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos determinó que adultos jóvenes de 18 a 37 años con algún tipo de cáncer que comúnmente se diagnostican en los infantes, puede ser tratado por un oncólogo pediatra, ya que sus protocolos de atención ofrecen mejores resultados a estos pacientes.
Los tratamientos para los menores son multidisciplinarios y dependen del tipo de cáncer, estos se centran en cirugía, quimioterapias y radioterapias, en menor frecuencia. Incluso, ya se cuenta con alternativas más innovadoras como el trasplante de médula ósea (que cura el cáncer en la sangre), terapias blanco o dirigidas (que al alterar la genética corrigen el tipo de tumor) y la inmunoterapia.
Si bien los niños también presentan efectos secundarios como las náuseas, vómito y caída de cabello, estos toleran entre 20 y 50 veces más los tratamientos en comparación con los adultos, debido a que sus órganos son más suaves.
La detección temprana es crucial para aumentar el índice de casos curables por lo que, si los menores presentan uno o más de los siguientes síntomas se trata de una señal de alarma: dolor de cabeza constante, duermen más de lo habitual, palidez o color amarillo en la piel, sangrados anormales en la encía, nariz o en la piel (manifestados como moretones o lunares de sangre) y/o fiebre persistente durante más de dos semanas.
Entre los factores que predisponen el cáncer infantil se encuentran, el Síndrome de Down, los niños que tienen esta condición médica tienen predisposición mayor, de 10 a 20 veces, para padecer leucemias; así como tumores en el cerebro e hígado y en el caso de los hombres, tumores a nivel de testículos. Por lo que el doctor Rivera recomienda que en estos casos el paciente sea revisado periódicamente.
Por otro lado, los niños con neurofibromatosis, presencia de cinco o más manchas de diferentes tamaños de color café distribuidas en el cuerpo, tienen una probabilidad más alta de desarrollar algún cáncer, predominantemente a nivel del cerebro; así como tumores en los nervios como schwannomas o tumores en los tejidos blandos que se llaman sarcomas. Por último, el nacimiento prematuro también es un factor de predisposición al cáncer debido a la falta de madurez de los órganos blandos.
El Dr. Rivera recalcó la importancia de asistir a las consultas “De Control de Niño Sano”, como la mejor forma de prevenir cualquier enfermedad en los menores. “Hoy en día se sabe que el cáncer en niños no es igual a muerte ya que la mayoría se pueden llegar a curar si se hace frente a tiempo”.
Acerca de TecSalud
TecSalud es el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey, que integra innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de sus centros médico-académicos. Está conformado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la Fundación TecSalud, los hospitales San José y Zambrano Hellion, los Institutos de especialidad y por instituciones asociadas. TecSalud aporta innovación y excelencia profesional al cuidado de la salud en México, ya que ha creado un programa académico de vanguardia en ciencias de la salud, ofrece un sistema de salud innovador centrado en el paciente y realiza investigación enfocada a transformar la atención de la salud en el país.