Buscar

Autopistas urbanas: soluciones eficientes para la movilidad citadina

  • En 2023 la Ciudad de México fue la ciudad con mayor congestionamiento vial: TomTom Traffic.
  • Es importante impulsar alternativas viales que permitan a los conductores agilizar sus trayectos y ahorrar tiempo: TeleVía.

Ciudad de México, abril 2025. El congestionamiento vial es uno de los principales desafíos de las grandes metrópolis. En 2023, la Ciudad de México ocupó el primer lugar en el índice de embotellamiento vehicular, de acuerdo con el informe de TomTom Traffic. Esta situación impacta directamente en la movilidad, generando pérdidas significativas de tiempo y recursos para los ciudadanos en sus viajes diarios.

Ante este panorama, resulta esencial impulsar alternativas viales efectivas que contribuyan a la optimización del tránsito y brinden soluciones ágiles a los conductores. Con el propósito de mejorar la conectividad, TeleVía, líder en cobro electrónico de peaje en México y pionero en la implementación del esquema de flujo libre en autopistas urbanas, fomenta el uso de estas vías para mejorar los desplazamientos en la Ciudad de México y sus alrededores.

Para agilizar el tránsito en las vías de cuota, se recomienda el uso de los dispositivos Tag TeleVía para facilitar el pago automático del peaje. Este sistema elimina la necesidad de detenerse para realizar pagos en efectivo, logrando que los viajes sean más fluidos y eficientes. Para su uso, los usuarios deben comprar saldo de viaje al menos 30 minutos antes de iniciar el trayecto, asegurando así que el sistema de telepeaje registre el pago correctamente al pasar por las antenas de las casetas.

Circuito Exterior Mexiquense

Ubicado en el Estado de México, el Circuito Exterior Mexiquense (CEM) se ha consolidado como una vía estratégica para la conectividad del área metropolitana y sus alrededores. Con más de 118 kilómetros de extensión, esta autopista enlaza corredores carreteros clave, como Querétaro, Puebla y Tuxpan, además de atravesar 19 municipios del Estado de México. Gracias a su infraestructura y accesibilidad, el CEM, es una de las carreteras más importantes de la zona metropolitana.

Autopista Urbana Norte

En el interior de la Ciudad de México, la Autopista Urbana Norte representa una opción clave para la movilidad de los capitalinos. Con una extensión de 9.8 kilómetros, esta vía fue diseñada para mejorar la conectividad y reducir los congestionamientos viales en las alcaldías Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez. Su ubicación estratégica permite conexiones directas con la autopista Querétaro y la autopista Cuernavaca, optimizando los traslados de los usuarios. Los 11 puntos de acceso disponibles en estas autopistas están integrados con la tecnología del Tag TeleVía, que facilita un tránsito más ágil y eficiente.

Viaducto Bicentenario

Con una extensión de 22 kilómetros, el Viaducto Bicentenario es una alternativa óptima para reducir el tráfico en la zona metropolitana. Esta vialidad conecta el Estado de México con la Ciudad de México, atravesando municipios clave como Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli. El uso de esta carretera permite reducir de forma considerable los tiempos de traslado. Además, su infraestructura la hace destacar entre las principales autopistas urbanas más innovadoras de la CDMX. 

La optimización de trayectos en la Ciudad de México y sus alrededores requiere el desarrollo de infraestructura vial avanzada y soluciones tecnológicas. Las autopistas urbanas desempeñan un papel esencial en la reducción de tiempos de traslado y la mejora de la conectividad.  Un ejemplo claro de estas tecnologías es el uso del Tag TeleVía, que facilita el flujo vehicular y contribuye a tener trayectos más seguros.

Gracias a estas soluciones tecnológicas, se están dando pasos importantes hacia una movilidad urbana más eficiente en México, fomentando la conectividad entre regiones y sentando las bases para una ciudad más ordenada, sostenible y preparada para el futuro.