Buscar

Beneficios del reciclaje: ¿tu esfuerzo ayuda al medio ambiente?

●        9 de cada 10 mexicanos consideran insuficiente la información sobre reciclaje de acuerdo con la Segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje entre los Mexicanos 2024.

Ciudad de México, 16 de mayo de 2025. – Separar los residuos y colocarlos en el contenedor adecuado para su reciclaje es un gesto cotidiano que, a menudo, genera dudas como: ¿realmente se recicla lo que separamos?, ¿vale la pena el esfuerzo?

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, es momento de ir más allá del primer paso y preguntarnos qué ocurre después de que entregamos nuestros residuos para su aprovechamiento, y qué beneficios ambientales genera esta práctica.

Para que el proceso de reciclaje sea eficiente, los residuos deben clasificarse correctamente desde el origen. Los materiales reciclables más comunes, como papel, cartón, vidrio y plástico, deben separarse de los residuos orgánicos, como restos de comida o jardinería, así como de residuos especiales, como electrónicos, metales o sanitarios, los cuales requieren un manejo especial.

Una vez que los residuos son recogidos por el sistema de recolección de basura, los residuos reciclables llegan a plantas recicladoras, donde pasan por un proceso de clasificación, limpieza y transformación para convertirse en nueva materia prima. Esta etapa es clave dentro de la economía circular, cuyo objetivo es mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible.

“Los resultados de la Segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2024 que realizamos en Vida Circular muestran una necesidad de fortalecer la educación ambiental, 9 de cada 10 personas consideran insuficiente la información sobre reciclaje, por ello, este día representa una oportunidad para impulsar mayor difusión y comprensión sobre estos temas”, señala Sandra Gazca, portavoz de Vida Circular.

¿Dónde se ve reflejado tu esfuerzo al reciclar?

El esfuerzo de reciclar comienza con la correcta separación de los residuos y culmina cuando esos materiales se integran nuevamente a procesos productivos. Cada acción permite que los recursos se mantengan en circulación con los siguientes beneficios:

●        Nuevos productos sostenibles: Algunos de los productos que utilizamos a diario se elaboran con materiales reciclados, como ropa deportiva hecha con botellas de plástico, bancas urbanas y bolsas reutilizables, empaques de alimentos o electrodomésticos con componentes reciclados, y latas de aluminio convertidas nuevamente en envases.

●        Residuos que no terminan en vertederos, ríos o calles son materiales que encuentran una nueva oportunidad dentro del ciclo productivo. Al ser separados y tratados adecuadamente, pueden convertirse en recursos que eviten la contaminación del entorno.

●        Ahorro de recursos naturales: Al reutilizar materiales reciclables, se reduce la necesidad de extraer nuevos recursos, preservando el medio ambiente. El reciclaje permite reutilizar materiales ya existentes, y a su vez, reduce la extracción de recursos como agua, petróleo.

●        Generación de empleo: El reciclaje crea oportunidades laborales en distintas etapas del proceso, desde las personas que recolectan materiales en calles o centros de acopio, hasta quienes los clasifican en plantas recicladoras.

El objetivo del reciclaje es avanzar hacia un modelo de residuos cero, en el que cada material pueda ser aprovechado al máximo antes de considerarse desecho. En la práctica, esto significa reutilizar todos los residuos posibles, mantenerlos en circulación mediante y reducir al mínimo la cantidad que llega a los vertederos.

Acerca de Vida Circular®

Vida Circular® es una plataforma de interacción entre especialistas, industria y sociedad en México, Caribe y Centroamérica, que difunde conocimiento sobre la economía circular y brinda herramientas que permitan trascender a un futuro más sostenible. Conoce más en vidacircular.lat