Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition

Siempre me gusta ir al origen y al significado.
La Real Academia Española define correr como: “Dicho de una persona o de un animal: Andar rápidamente y con tanto impulso que, entre un paso y el siguiente, los pies o las patas quedan por un momento en el aire”.[1]
Etimológicamente, correr viene del latín ‘currere’ y del italiano ‘correre’, que tiene el mismo significado. Y entonces, correr hace alusión a la velocidad y a la idea de movernos rápidamente para ir de un lugar a otro.
La base de evidencia científica, de los beneficios de correr en la salud física, está bien establecida, como una actividad que favorece la salud cardiovascular, el sistema respiratorio y promueve el gasto calórico, a partir del movimiento.
Sin embargo, hoy en día, hay mucha investigación por hacer, frente a la relación entre la salud mental y el correr.
Una de las revisiones literarias de estudios científicos, más recientes del 2020, llegó a la conclusión de que correr tiene implicaciones positivas, importantes para la salud mental, en particular para afrontar la depresión y los trastornos de ansiedad; los estudiosos han dicho que existe mucho más que explorar y descubrir sobre este vínculo.[2]
Cuando uno les pregunta a las personas, ¿Por qué te gusta correr? Normalmente la respuesta menciona lo bien que los hace sentir y cómo los ayuda a alcanzar sus metas de composición corporal, para estar “en forma” o verse bien.
Muchos de los corredores, comienzan esta actividad para mejorar su salud física, y casi todos empiezan a notar beneficios mentales y emocionales, incluido el alivio de la tensión y el estrés, una mejor imagen de sí mismos y un mejor estado de ánimo.[3]
Algo que vincula la salud mental y física en el correr, es que, al hacerlo de forma constante, las sustancias químicas liberadas durante y después de correr contribuyen a establecer un horario de sueño normal. Relajar el cuerpo al correr, va a fomentar que al dormir tengamos un descanso real, con un sueño profundo y reparador; favoreciendo así nuestro cerebro y nuestra salud mental.[4]
Cuando el correr se vuelve divertido, y algo que te gusta, es también una de las estrategias más efectivas para la formación y el mantenimiento de un buen hábito deportivo.
Al correr se experimenta libertad, e incluso se pueden presentar muchos episodios creativos del ser humano, echando a volar la imaginación.
“No corro para agregar días a mi vida, corro para agregar vida a mis días”
Ronald Rook
***
Twitter: @HerbalifeHQMX y Facebook: Herbalife Nutrition
Acerca de Herbalife Nutrition
Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 95 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para mayor información, visite www.herbalife.com.mx
La Compañía también invita a los inversores a visitar su sitio web de relaciones con los inversores en ir.herbalife.com dado que la información financiera se encuentra actualizada.
[1] Real Academia Española, 2022. Disponible en: https://dle.rae.es/correr
[2] Oswald F, et al. A Scoping Review of the Relationship between Running and Mental Health. Int J Environ Res Public Health. 2020 Nov 1;17(21):8059.
[3] Markotić V, Pokrajčić V, et al. The Positive Effects of Running on Mental Health. Psychiatr Danub. 2020 Sep;32(Suppl 2):233-235.
[4] Kalak N, Gerber M, et al. Daily morning running for 3 weeks improved sleep and psychological functioning in healthy adolescents compared with controls. J Adolesc Health. 2012 Dec;51(6):615-22.