- Integrarán una Colección Prehispánica y una Colección del Patrimonio Cultural Inmaterial de México
- También, una conmemorativa alusiva al Centenario de la Fundación del Banco de México

El Pleno de la Cámara de Diputados conoció para trámite de declaratoria de publicidad tres dictámenes a minutas de la Comisión de Hacienda y Crédito Público relativos a las características de diversas monedas conmemorativas y de colección.
El primer dictamen precisa las características de veinte monedas de plata que integrarán la Colección Prehispánica, en donde se hará referencia a las culturas Olmeca, Maya, Mixteca-Zapoteca, Tolteca y Azteca.
De ellas, cinco de plata pura con un valor de 50 pesos, cinco de plata pura de valor nominal de 20 pesos y diez de plata pura con un valor de cinco pesos.
Argumenta que las cinco culturas prehispánicas que serán objeto de reconocimiento por medio de la colección que se pretende integrar, están caracterizadas por incuestionables valores estéticos, culturales e históricos que merecen ser proyectados.
Hace mención de la importancia de promover la riqueza cultural de la nación a través de Instrumentos de difusión de la memoria colectiva, por lo que la acuñación de las monedas contribuirá a incrementar el interés en la numismática mexicana y en su legado histórico y cultural.
Mientras que el segundo dictamen fija las características de una moneda conmemorativa de plata pura, alusiva al Centenario de la Fundación del Banco de México, cuyo valor nominal será de diez pesos.
La comisión dictaminadora destaca la importancia de reconocer al Banco de México como institución fundamental que procura la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, promueve el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, lo cual se traduce en evitar que haya inflación y depreciaciones abruptas de la moneda, mantener al peso estable y, de esta forma, contribuir a mejorar el bienestar económico de los mexicanos.
El Banco de México, subraya, ha aportado grandes beneficios a la sociedad a lo largo de su trayectoria, pues ha generado conocimiento e incorporado buenas prácticas de la banca central, al combinar la innovación con la buena técnica. Otras funciones importantes del Banco de México son el desarrollo de sistemas modernos de pagos electrónicos, acciones para regular el cobro de comisiones por los bancos, y servicios informativos vinculados con la obligación de ser una institución transparente.
“Es adecuado reconocer que el proceso histórico del Banco de México ha dado como resultado que, en nuestros días, nuestro Banco Central sea uno de los pilares de nuestra economía y se le reconozca como uno de los que mejor reputación en el mundo, y que la moneda conmemorativa sirva como instrumento de difusión de la memoria colectiva sobre la importancia de dicha institución y sus funciones constitucionales, fundamentales para la sociedad”, añade.
Además, el tercer dictamen da cuenta de las características de diez monedas de plata pura que integrarán la Colección Patrimonio Cultural Inmaterial de México, cuyo valor nominal sería de diez pesos.
Se acuñarán sobre Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado; La ceremonia ritual de los Voladores, La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán.
También: La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo; El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta; La charrería, tradición ecuestre en México, La romería de Zapopan: Ciclo ritual de La Llevada de la Virgen, y Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España).
La Comisión de Hacienda reconoce que México es un país rico en historia, cultura y tradiciones que integran el gran mosaico nacional. El valor del patrimonio cultural inmaterial es incuantificable, ya que va más allá del valor económico que puede desprenderse de su conservación y divulgación, pues si bien tiene una identidad y singularidad, son actos de una enorme fragilidad frente a la creciente globalización y homogeneización de la cultura actual.
Por ello, resulta evidente la responsabilidad de todos por tratar de honrar y proteger las tradiciones que caracterizan al país. El mundo reconoce la herencia cultural de México y esto ha posicionado al país como uno de los más atractivos para visitar por millones de turistas extranjeros que acuden cada año a visitan a nuestra nación para disfrutar de su riqueza cultural.
Además, es vital implementar medidas para salvaguardar el patrimonio cultural, preservarlo, promoverlo y revitalizarlo, en beneficio de las futuras generaciones, por lo que los gobiernos deben recurrir a lodos los medios apropiados para velar por el respeto del patrimonio cultural Inmaterial de las comunidades, grupos e individuos.
La emisión de las monedas de la Colección Patrimonio Cultural Inmaterial de Médico, constituyen un conjunto de ámbitos reconocidos a nivel internacional y que deben ser salvaguardados por el Estado mexicano, respetando su significado, identidad y las costumbres de sus pueblos, y representaría una aportación del Congreso de la Unión al objetivo y cumplimiento de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.