Buscar

Candidatos a la SCJN Dialogan Sobre la Reforma y el Futuro del Poder Judicial


  • La Sociedad de Alumnos de Derecho organiza foro con los docentes, Dr. Giovanni Figueroa Mejía y Mtro. Javier Jiménez Gutiérrez, aspirantes a la SCJN, en su interés de fomentar un voto informado en las elecciones del 1 de junio.
  • Ambos coinciden en la importancia de una justicia imparcial, aunque discrepan sobre el rol político del juez constitucional dentro del Estado de Derecho.
  • Destacan que la ciudadanía debe analizar trayectorias, principios y compromisos de las y los aspirantes para evitar el nepotismo y fortalecer la confianza en la justicia.


Ciudad de México a 12 de abril 2025.- La Sociedad de Alumnos de Derecho de la Universidad Iberoamericana (IBERO) realizó el foro “Encuentros sobre la Elección del Poder Judicial”, un espacio de diálogo en el que el alumnado de nuestra casa de estudios pudo platicar con el Doctor (Dr.) Giovanni Azael Figueroa Mejía y el Maestro (Mtro.) Javier Jiménez Gutiérrez, ambos integrantes del claustro académico de nuestra casa de estudios y quienes aspiran a convertirse en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Este es el primero de una serie de foros que las y los estudiantes de esta carrera, en conjunto con el Departamento de Derecho y el Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia, llevan a cabo con la finalidad de propiciar un voto informado, dado que el 1 de junio se efectuará la elección por la Reforma Judicial.

En el Auditorio Fernando Bustos, el primero en presentarse fue el Mtro. Javier Jiménez Gutiérrez, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Derecho Comparado por la Universidad de Harvard y Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford.


Si la Reforma Judicial no sale bien el daño va a ser muy grande para el país

Mtro. Javier Jiménez Gutiérrez

En su intervención, apuntó que si la Reforma Judicial no sale bien el daño va a ser muy grande para el país. «Es importante que esto salga bien, independientemente de las simpatías y antipatías con determinados grupos políticos, el Poder Judicial es de todos», acotó.

El segundo en presentarse fue el Doctor (Dr.) Giovanni Azael Figueroa Mejía, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit con Doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Fungió como Coordinador de la Maestría de Derechos Humanos de nuestra casa de estudios y actualmente coordina el Doctorado en Derechos Humanos de la IBERO.

Durante su participación, dijo que cuando se gestó la discusión para enviar la iniciativa de Reforma al Poder Judicial,lo que sucedió el 5 de febrero del año pasado, el Poder Ejecutivo citó uno de sus trabajos académicos sobre la presunción de constitucionalidad de la ley como criterio jurisprudencial. «Esa es alguna de mis cartas que me permite decirles con toda franqueza que soy un perfil idóneo para ser ministro de la Suprema Corte», acotó.

A la pregunta de qué es un juez o jueza constitucional, el Mtro. Jiménez Gutiérrez respondió que es quien se encarga de resolver las controversias que se suscitan en los tres principios rectores del Derecho Constitucional y son importantes porque tienen que ver con el espacio de privacidad que tienen las y los ciudadanos frente al gobierno.

«El gran reto es elegir a personas que entiendan cuál va a ser su función, la de aplicar el derecho, no la de imponer visiones personales, no la de empujar agendas políticas. Todos tenemos visiones personales, podemos sentir simpatías o antipatías por determinados pronunciamientos políticos, pero el juzgador debe saber poner eso a un lado y saber que esa no es parte de su función», acotó.


La Suprema Corte en los últimos años se encerró en sus monólogos y se alejó de la sociedad 

Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía

A la misma pregunta, el Dr. Figueroa Mejía, mencionó que un juez tiene la labor de ser el guardia y el intérprete supremo de la Constitución de un país, además, debe tener conocimientos profundos sobre derechos humanos o derechos internacionales, que emita sentencias que fortalezcan el Estado Constitucional de Derecho y tenga empatía con los problemas sociales.

«Un juez constitucional, aquí difiero un poco con lo que se dijo. Sí debe ser un órgano que haga política judicial, debe tener muy claro cuál es su papel dentro de un Estado constitucional de Derecho en la relación que debe de tener con los otros dos poderes del Estado. Esta es una de las cuestiones que motivó esta reforma al Poder Judicial que la Suprema Corte en los últimos años se encerró en sus monólogos y alejado de la sociedad«, subrayó.

Sobre la visión que tienen sobre un Tribunal Constitucional como la SCJN, el Dr. Figueroa Mejía refirió tres de las facultades más importantes: juicios de amparo en revisión, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

«La Suprema Corte tiene el gran poder de declarar la inconstitucionalidad de leyes que vayan en contra de la Constitución o de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y eliminar esas disposiciones normativas del ordenamiento jurídico», agregó.

Sobre esta interrogante, el Mtro. Jiménez Gutiérrez dijo que cuando hay violación de derechos humanos es permisible que intervenga la Suprema Corte y los proteja, pero hay una frontera al establecer una institución como el matrimonio igualitario como medida necesaria para proteger los derechos humanos y la otra, caer en el debate de conveniencia de política pública.


La reforma eleva los perfiles y le da un rostro diferente a la justicia para que tenga empatía, imparcialidad y cercanía

Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía

«Si no se ejerce esta facultad con mucha cautela, se puede perder este balance (…) La tentación de empezar a legislar, a meterse en el debate de qué conviene desde el punto de vista de política pública es peligroso. Las opciones políticas le corresponden a los otros poderes», indicó.

El Dr. Figueroa Mejía puntualizó que la reforma eleva los perfiles y le da un rostro diferente a la justicia para que tenga empatía, imparcialidad y cercanía, por lo que es importante que la ciudadanía analice la trayectoria y la vida personal de las y los aspirantes para que no se promueva el nepotismo.


Las decisiones electorales impactan en las personas en la vida real, por lo que la ciudadanía debe asegurarse de votar por gente preparada para los retos que exige el sistema de justicia y la democracia del país

Mtro. Javier Jiménez Gutiérrez