- El doctor Marco Antonio Bailón Ramos, profesor médico del Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, dijo que se enfatiza la necesidad de formar recursos en salud y fomentar la cultura de donación en la población.
- En la primera capacitación del año participaron médicos coordinadores Hospitalarios de Donación del OOAD del IMSS Ciudad de México Norte, provenientes de los HGZ No. 27, No. 24 y No. 29. Se programarán cerca de 10 cursos más durante este año.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece sus programas de capacitación con el curso “Código Vida: entrevista familiar de los potenciales donadores de órganos y tejidos”, con el objetivo de mejorar las habilidades de los coordinadores Hospitalarios de Donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, en materia de comunicación y manejo emocional durante el proceso de donación de órganos.
Recientemente, se llevó a cabo el primer curso del año en el que participaron médicos coordinadores hospitalarios de donación del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS Ciudad de México Norte, provenientes de los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 27, No. 24 y No. 29. Durante el resto del año se tienen programados cerca de 10 cursos dirigidos a los 75 coordinadores Hospitalarios de Donación que tiene el Instituto a nivel nacional.
Dicho curso es dirigido por el doctor Marco Antonio Bailón Ramos, profesor médico del Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica (CeSiECQ) del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, quien explicó que está diseñado para abordar cinco temas clave: contención emocional, aspectos legales, comunicación asertiva, herramientas de comunicación terapéutica y, factores que influyen en la transmisión de información.
Expuso que los profesionales durante la capacitación practicaron sus habilidades en un entorno simulado, lo que les permitió fortalecer sus competencias y adquirir nuevas herramientas para el manejo de entrevistas familiares en situaciones de donación de órganos.
“Utilizamos escenarios clínicos simulados para que los coordinadores Hospitalarios de Donación puedan enfrentar situaciones reales y mejorar sus habilidades a fin de obtener la aprobación de los familiares para la donación de órganos de pacientes fallecidos”, comentó.
El profesor médico subrayó que, desde la implementación del curso en octubre de 2024, el IMSS ha observado un incremento en la tasa de aceptación de donaciones de órganos. Como ejemplo, en el periodo de noviembre a diciembre de 2024, se concretaron 295 donaciones cadavéricas y en enero de 2025 se registraron 157 procesos, lo que refleja un avance significativo en la cultura de la donación de órganos.
Explicó que el curso, con una duración de seis horas, se divide en tres fases: introducción, escenarios clínicos y análisis de lo vivido. Durante la introducción, los participantes se familiarizan con las instalaciones y el proceso de educación inmersiva.
Abundó que en los escenarios clínicos se recrean situaciones en oficinas de coordinadores Hospitalarios de Donación y áreas clínicas. Posteriormente, en el análisis de lo vivido, se trabaja en la contención de emociones y se sistematiza el proceso de abordaje a través de modelos comunicativos asertivos como Spikes y Cerca.
“Los coordinadores Hospitalarios de Donación reciben herramientas de comunicación terapéutica y modelos para abordar situaciones difíciles, como el modelo Spikes, Breaks, ABCD, los 10 pasos y Cerca. Éstos permiten adquirir el contexto de la familia y del paciente fallecido, identificar mitos y percepciones sobre la donación, y generar preguntas que inviten a la donación”, señaló.
El doctor Bailón Ramos agregó que se enfatiza la importancia de la contención emocional y los aspectos legales para que los familiares tomen decisiones informadas. “Este curso ha generado gran expectativa y ya se han recibido peticiones para extender la capacitación a otras áreas como Enfermería, Urgencias y Medicina Interna”.
Subrayó que aún existen desafíos, como la falta de cultura de donación en la población y profesionales de la salud. «Cada persona debe hacerse consciente de que, después de su muerte, puede seguir dando vida a otras personas que están en espera y sufriendo».
Recordó el especialista médico que el Seguro Social mantiene una campaña permanente en las unidades médicas para sensibilizar a las familias de los pacientes, donde se comparte información sobre la importancia de donar órganos y darle una esperanza de vida a quien más lo necesita.
Por su parte, el doctor Nicolás Marcelo Ramos Rocha, coordinador Hospitalario de Donación de órganos y tejidos con fines de trasplante del HGZ No. 29 San Juan de Aragón, Ciudad de México, destacó el alcance de estos cursos para mejorar las capacidades de comunicación, perfeccionar las técnicas de entrevista y abordar de manera más efectiva a los familiares de los potenciales donadores.
Resaltó la importancia de hablar sobre la donación de órganos en un ambiente relajado y no en momentos de alta tensión emocional, ya que libera a las familias de una gran carga emocional y facilita el proceso de donación, lo cual permitiría beneficiar a casi 20 mil personas en lista de espera por un órgano o tejido.