Buscar

Cierran trágico trimestre de pérdidas con la esperanza de que situación no empeore

Por Nelson Bocanegra
    BOGOTÁ, 31 mar (Reuters) - Los mercados cambiarios y
accionarios de América Latina cerraron el martes con moderadas
alzas, que palidecieron ante las trágicas pérdidas que
acumularon durante el trimestre, las más fuertes en un cuarto de
siglo, provocadas por la propagación del coronavirus.
    * La mayoría de los países de la región sucumbieron ante la
caída de los precios del crudo, que en el trimestre marcó sus
mayores pérdidas en la historia, golpeados además por la guerra
de precios desatada entre Arabia Saudita y Rusia.
    * Pese al despliegue de las artillerías de las autoridades
económicas alrededor del mundo, los mercados mantienen la
incertidumbre sobre por cuánto tiempo más se prolongará el
impacto de la enfermedad sobre la actividad de la economía
global.
    * "Todavía vemos que la aversión al riesgo continúa, es muy
probable que buena parte de las economías de la región puedan
tener inclusive recesiones este año, como México y Chile, y en
Perú y Colombia las desaceleraciones van a ser muy importantes,
haciendo de nuevo que los mercados reaccionen mal", dijo Sergio
Olarte, economista para Colombia de Scotiabank.
    * "Pero creemos que se puede tocar fondo en el segundo
trimestre del año y comenzar a recuperarse en el tercer
trimestre", consideró.
    * En Brasil, el real se desplomó un 15% en el mes y
acumuló una caída de 29,4% en el primer trimestre, mientras el
índice de acciones Bovespa se contrajo un 29,8% en marzo
y un 36,8% en los primeros tres meses del año, su mayor baja
trimestral en unos 25 años. 
    * El referencial índice bursátil mexicano S&P/BMV IPC
, si bien ganó un 1,26% en la jornada, acumuló una caída
de 20,46% en el primer trimestre, la mayor desde 1995.
    * El peso colombiano cerró estable, pero se
depreció un 15,9% en marzo y un 24% entre en el trimestre. Por
su parte, el índice referencial de la bolsa, COLCAP
cedió un 0,47% en la jornada para completar una baja de 27,5% en
marzo y de un 32,4% en el primer trimestre.
    * El peso chileno cerró con baja de un
0,23%, en una jornada de alta volatilidad. Durante marzo la
moneda acumuló una caída de un 3,83%, mientras que en el primer
trimestre registró un retroceso de un 12,02%.
    * El referente IPSA de la Bolsa de Comercio de
Santiago, cerró con un alza de un 5,16%.
    * El sol peruano se apreció 0,46% en la sesión, lo que le
sirvió para tener un alza de 0,69% en marzo, aunque en el primer
trimestre cayó 3,56%.
    * Los mercados de monedas, acciones, bonos y granos de
Argentina permanecen cerrados el martes por un feriado nacional.
    Cotizaciones a las 2016 GMT
 Índices accionarios          Cotización     Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 MSCI Mercados                       832,02    -1,25     -25,36
 emergentes                                           
 MSCI América Latina               1.581,07      0,3     -45,81
                                                      
 Bovespa Brasil                   73.086,56    -2,08   -36,8011
 IPC México                       34.504,35     0,89     -20,75
 Argentina MerVal                 24.384,24    1,354     -19,55
 COLCAP Colombia                   1.123,85    -0,47     -32,40
 IPSA Chile                        3.487,49     5,16     -31,68
 Selectivo Perú                      381,14     3,09     -25,61
                                                      
 Dólar frente a monedas          Cotización  Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 Real brasileño                      5,2053    -0,22     -22,79
 Peso Mexicano                      23,6800     0,48     -20,12
 Peso chileno                         852,5    -0,26     -12,00
 Peso colombiano                      4.060     0,04     -19,05
 Sol peruano                         3,4308     0,45      -3,45
 Peso argentino                       64,20        0      -7,19