- A partir de 2026 las emisoras de valores deberán entregar un informe de sostenibilidad en México.
![](https://static.wixstatic.com/media/548111_5b42bbb30a524cc7b5478a1260849f83~mv2.jpg/v1/fill/w_358,h_212,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/grupo-empresarios-trabajando-papel-iconos-ahorro-energia.jpg)
Ciudad de México, a 10 de febrero de 2025.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha anunciado, a través del Diario Oficial de la Federación, la modificación de las disposiciones generales aplicables a las más de 300 emisoras de valores y los participantes del mercado financiero en el país, los cuales deberán atender requerimientos y normativas sostenibles internacionales de manera obligatoria e inmediata.
“Esta iniciativa responde a un propósito: la sostenibilidad en el sector financiero debe convertirse en una obligación, pues la no atención al cambio climático puede representar pérdidas de hasta 2,328 trillones de dólares (Climate Policy Initiative) a nivel mundial. La finalidad de esta modificación es fortalecer la sostenibilidad en el mercado de valores, además de impulsar el flujo de inversiones que fomentan el desarrollo económico a través de la sostenibilidad ambiental y social, la transparencia y las estrategias a largo plazo en la actividad financiera”, comenta Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y especialista en sostenibilidad.
De acuerdo con la directiva, esta integración brindará a las emisoras e inversionistas, información más clara, medible, comparable y que ayude a mejorar la toma de decisiones. Entre los nuevos requisitos en temas sostenibles que tendrán que atender las emisoras de valores, se encuentran:
- Adopción de estándares internacionales para el reporteo: Todas las emisoras, de origen nacional o extranjero con operación en México, deberán incorporar de manera obligatoria un Informe de Sostenibilidad siguiendo los criterios presentados en las Normas NIIF S1 y S2 de Información a Revelar sobre la Sostenibilidad del International Sustainability Standard Board (ISSB) para promover la transparencia de datos. Estas normas consideran lo siguiente:
- NIIF S1: Determina la información ASG que las empresas deben presentar sobre los riesgos y oportunidades con relación a la sostenibilidad que puedan impactar en la toma de decisiones de los inversionistas, tales como el desempeño financiero o el acceso a capital.
- NIIF S2: Considera todos los riesgos relacionados directamente con el cambio climático, tales como desastres naturales, ajustes en la regulación en tema ambiental, cambios en las preferencias del consumidor y otros. Esta normativa también solicita el desglose de las emisiones de gases de efecto invernadero realizadas de manera directa o indirecta (en la cadena de valor) por la emisora.
- Aclaración de información previo al registro: Desde este 2025, las emisoras deberán reportar los riesgos y oportunidades detectados que estén vinculados con temas sostenibles para poder realizar el registro de sus valores en el Registro Nacional de Valores.
- Nuevas fechas: Esta modificación entra en vigor a partir del cierre de enero de 2025, por lo que las emisoras estarán obligadas a presentar informes de sostenibilidad que cumplan los requisitos presentados previamente a partir de 2026.
De acuerdo con la directiva, tras el reciente lanzamiento de la circular de la CNBV, la entrada en vigor de las Normas de Información Sostenible, impulsadas por la CINIF, tomará gran relevancia frente al efecto cascada se avecina. Emisoras, entidades financieras y otros grupos de interés, con el objetivo de complementar sus reportes globales con la información de sus proveedores, comenzarán a solicitar datos de sostenibilidad a sus cadenas de proveeduría y PyMES aliadas. Estas, a su vez, encontrarán en las NIS una herramienta accesible para incorporarse a la divulgación sostenible.
Ante este escenario, ILUNKA, en colaboración con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), BID Invest, Carbon Trust, el Global Green Growth Institute (GGGI) y la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (IFRS), lanzó el Programa de Aceleración Sostenible NIS A-1 y B-1. Su propósito es capacitar a empresas y entidades en la adopción de normativas sostenibles, gestión y divulgación ASG, facilitando la integración de compañías no consideradas de interés público, cadenas de suministro y emisoras al mercado.
“Ha llegado el momento de que el sector financiero y el resto de las industrias se anticipen y se preparen para implementar nuevos parámetros. Vislumbro un panorama desafiante, pero este proceso de adaptación y mejora es esencial para construir economías resilientes”, concluyó Pulido.
Para más información, visita: www.estrategiasustentable.com.mx/