Buscar

Colaboración no regulada

Martha Nava Argüelles
Martha Nava Argüelles
Imagogenia
@mar_naa

No es la primera vez que hablamos de los influenciadores digitales mejor conocidos como “influencers”, su importancia digital es una digna de mencionar continuamente pues no sólo se trata de un tema de popularidad, sino de que son personajes cuya opinión impacta en la comunidad que los sigue, por lo que su presencia digital puede ser favorable para promocionar marcas, instituciones, y/o servicios siempre y cuando este vaya acorde a los valores y estilos de la marca en cuestión. Sin embargo, este “poder digital” ha propiciado que los gobiernos busquen regular sus actividades al grado de que, por ejemplo, Estados Unidos ha regulado el uso del marketing de influencers con el objetivo de transparentar las relaciones entre el personaje que promociona y la marca a la que hace mención, a fin de que dejarle claro al consumidor qué publicidad es real y cuál no, a fin de proteger a la audiencia; esto, claro, sin dejar de lado la parte de impuestos del asunto.

En México, ya se hizo un esfuerzo similar a través de la diputada de Morena, María del Rosario Merlín García quién presentó en mayo del 2022 una ley que busca regular la publicidad de este tipo de personajes reformando diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, proyecto al que muchos denominaron en su momento la “Ley Influencer”. Hoy, esta propuesta vuelve a tomar fuerza precisamente por un creador de contenido conocido como Luisito Comunica, que publicó un video el pasado 16 de febrero sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde hace un recorrido de las instalaciones y muestra algunos de los espacios más destacados del inmueble: baños, tiendas, áreas de atención, entre otros, y también habló de lo conveniente que es la terminal por el costo de los vuelos ya que, supuestamente, ahorró una fuerte cantidad de dinero.

Muchos internautas catalogaron la acción como una “pagada por el gobierno”, y crearon el hashtag #vendidocomunica que se hizo tendencia al grado de que se pedía se le aplicara la “Ley Influencer” para que pague y declare sus impuestos e ingresos correspondientes -ya que es algo que también contempla dicha ley-; el tema de la supuesta publicidad pagada por instancias gubernamentales llegó a tal grado que el mismo influencer, muy acorde a su estilo, salió a desmentir en sus redes sociales que le hayan pagado por hacer el video y que, por el contrario, él pagó su vuelo y hotel. Claro está, esto también se viralizó y llegó a oídos del presidente y de la titular de la sección “Quién es Quién en las Mentiras de la Semana”, Elizabeth García Vilchis quien negó que se haya contratado a Luisito para promocionar la controversial obra del presidente y aprovechó el momento para “presumir” cómo “uno de los youtubers más influyentes de América Latina habla maravillas del AIFA” lo que ciertamente, no ayudó mucho a sustentar las palabras del influenciador sobre la no colaboración entre él y el gobierno; y sin duda, tampoco ayuda a mejorar la imagen del AIFA porque hizo que todo se viera altamente manipulado.

Al final, aunque Luisito Comunica haya mencionado también aspectos negativos del aeropuerto como que aún no funciona en su totalidad y lo lejos que se encuentra, su colaboración pagada o no, desvela la creciente necesidad que existe de regular las actividades de los creadores de contenido, ya sea que colaboren o no con el gobierno; porque al final su impacto socio-digital debe tener una regulación para proteger a su audiencia.

Te invitamos a conocer el podcast de Imagogenia para escuchar las opiniones