- También aprobó opinión a favor del Plan Nacional de Desarrollo

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena), aprobó cuatro dictámenes que modifican las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política, en materia de propinas, primer empleo, permiso laboral para estudios médicos preventivos y vivienda adecuada.
Propinas
El primer dictamen, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.
Agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.
Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.
Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.
Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.
En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.
Primer empleo
Enseguida, se avaló el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 537 y los incisos d) y e) de la fracción I del artículo 539 de la Ley Federal del Trabajo, para que en el diseño, conducción y evaluación de programas para generar oportunidades de empleo a jóvenes y grupos vulnerables se haga “especial énfasis en programas que fomenten el primer empleo de dichas personas y garanticen su inclusión en el mercado laboral”.
Sobre el particular, el diputado Castillo López Eduardo (Morena) se pronunció a favor porque la reforma fortalecerá a más 11 millones de jóvenes en el país que están culminando su carrera profesional o técnica. Destacó la importancia de blindar el trabajo de este segmento poblacional para que acceda a un empleo formal que les permita adquirir experiencia.
También de Morena, el diputado Armando Corona Arvizu indicó que es una causa justa para muchas jóvenes y muchos jóvenes que no pueden incorporarse a un trabajo digno y son vulnerables a que el crimen organizado los integre a sus filas. Esta iniciativa, dijo, es la voz de millones de jóvenes que tienen conocimiento y energía, que buscan su primer empleo, pero no lo consiguen por falta de experiencia y confianza; “solo piden una oportunidad”.
La diputada Benavides Cobos destacó la importancia de incluir entre los objetivos del Servicio Nacional de Empleo diseñar, conducir y evaluar programas específicos para generar oportunidades de empleo a jóvenes y grupos vulnerables, haciendo énfasis en fomentar el primer empleo y garantizar su inclusión laboral.
Permisos laborales para estudios médicos preventivos
La Comisión también validó dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona disposiciones al mismo ordenamiento y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 de la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de permisos para realizarse exámenes y estudios médicos preventivos.
Plantea adicionar una fracción XIX Ter al artículo 132 y una fracción XIV al artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo, para otorgar a las personas trabajadoras permiso con goce de sueldo, hasta por dos días al año, para realizarse exámenes y estudios de medicina preventiva en instituciones de salud pública, ya sean para ellos mismos, o bien tratándose de hijas, hijos o personas sobre las que ejerzan tutela legal.
Por lo que hace a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, propone establecer en su artículo 43 la misma obligación para los titulares de las dependencias.
En el precepto 44 se estipula que los trabajadores deberán presentar la documentación oficial que acredite la realización de exámenes y estudios en materia de medicina preventiva, en aquellos casos en que se haya solicitado permiso para tales efectos, en términos de la legislación aplicable.
La diputada Mercado Castro observó que el permiso para realizar este tipo de exámenes a hijas, hijos o personas bajo la tutela del trabajador no incluye a personas con discapacidad o personas adultas mayores dependientes Dijo que no debe quedar solo en el tema de la tutela legal, porque cuando se discuta la política de cuidados “quedará rezagado lo que estamos haciendo”.
Para la diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) contar con ese permiso remunerado es una necesidad urgente, porque cada año se diagnostican más de 25 mil nuevos casos de tumores malignos de mama y siete mil hombres pierden la vida por cáncer de próstata. “Es un acto de justicia y humanidad, no un gasto, sino una inversión en el bienestar”.
La diputada Benavides Cobos afirmó que la prevención salva vidas, más allá de los costos. Hizo votos porque se apruebe y la reforma sea una realidad para dar este permiso. Además, compromete a las y los trabajadores a presentar la documentación oficial que acredite que acudió a la realización de los exámenes.
El diputado Kalionchiz De la Fuente destacó la importancia de la prevención, dado que las cifras de cáncer en México son alarmantes. En este contexto, felicitó a la promovente de la iniciativa y la labor que se realizó en conjunto para el beneficio de todas y todos los mexicanos.
También del PAN, la diputada Verónica Pérez Herrera estimó que la prevención es de suma importancia para atender enfermedades como el cáncer. Reconoció el trabajo diario de la sociedad civil en estos temas, que son responsabilidad compartida.
La diputada Gómez Maldonado indicó que el cuidado de la salud es un sistema de corresponsabilidad en el que el Estado acerca los servicios a la ciudadanía, y son ellos y ellas quienes tienen que acudir a recibir atención. Opinó que la salud preventiva es fundamental para prevenir y atender a tiempo cualquier tipo de cáncer.
Vía telemática, la diputada de Morena, Julieta Kristal Vences Valencia, hizo notar que “este es un gran paso” para la justicia de las y los trabajadores, y puedan realizarse chequeos médicos y preventivos para prevenir el cáncer de mama, cervicouterino o de próstata, enfermedades que se pueden prevenir y no diagnosticarlas cuando la enfermedad ya presenta un avance.
Vivienda adecuada
La instancia legislativa también avaló el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda para sustituir en su artículo 28 los términos “decorosa e higiénica” por el “adecuada”.
La diputada María del Rosario Orozco Caballero (Morena) proponente de la iniciativa, destacó la importancia del dictamen porque no solo es el cambio de una palabra, sino de un paradigma de cómo se concibe el derecho a la vivienda y es una armonización conceptual de la Ley Federal del Trabajo con la Constitución Política, los tratados Internacionales y las acciones del gobierno en esta materia.
La diputada Mercado Castro señaló que el plazo para la armonización legislativa en este tema es de 180 días y la Comisión cumple con su responsabilidad. El cambio de términos no solo se refiere a una palabra, sino una definición y guía de la política de vivienda para los trabajadores. Mencionó que se tiene el reto de construir un millón de viviendas con esta característica y debemos hacerlo bien.
Aprobados los dictámenes, fueron enviados a la Mesa Directiva para los efectos de su programación legislativa.
Posteriormente, se aprobó el dictamen, en sentido negativo, a la iniciativa que adiciona el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, mismo que se remitió a la Mesa Directiva para sus efectos correspondientes.
Plan Nacional de Desarrollo
Durante su reunión extraordinaria, la Comisión dio su aval, por 17 votos a favor y 3 en contra, a la opinión no vinculante en sentido positivo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, remitido por la titular del Poder Ejecutivo Federal.
En el documento, la Comisión determina que el Plan cumple con los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución Política, en la Ley de Planeación y en los demás ordenamientos aplicables, en materia de trabajo y previsión social.
De Morena, la diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez dijo estar a favor porque no solo representa un Plan de Desarrollo, sino una “declaración de justicia”.
Una vez aprobado, se remitió a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para su conocimiento y trámite.
Asuntos generales
En este apartado se dio cuenta de la recepción de un escrito de Kenji López Cuevas, presidente de la Fundación Cáncer Warriors de México, quien destacó la importancia de contar con dos días al año para realizarse estudios preventivos, para reducir la tasa de detección tardía y mortalidad, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud, anualmente en México más de 207 mil personas al año reciben un diagnóstico de cáncer; es decir, entre 570 y 580 personas al día, de las cuales 70 u 80 por ciento son diagnosticados en fases avanzadas.