- Diputadas, diputados y auditores abordan temas de desempeño y seguimiento, informes e investigación, así como de normatividad

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), se reunió con los auditores especiales de Desempeño y de Seguimiento, Informes e Investigación, así como con el titular de la Unidad de Normatividad y Enlace Legislativo, con motivo del informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, al continuar con las mesas de trabajo para dicho análisis, el diputado Herrera Borunda destacó la importancia de este espacio de reflexión, porque “estamos cumpliendo a cabalidad” el mandato constitucional que es ser el máximo órgano de control; es decir, “nosotros tenemos la alta encomienda de velar que el recurso de los mexicanos se gaste de manera responsable, apegado a la ley y que cumpla con los objetivos”.
Precisó que una de las principales herramientas que tienen en la ASF son las auditorías de desempeño, las cuales son muy importantes porque permiten a las y los ciudadanos y diputados ver que los objetivos para los cuales se asignan el presupuesto lleguen y cumplan con el Plan Nacional de Desarrollo, así como encontrar áreas de oportunidad y mejora. Y esta Auditoría, agregó, emite recomendaciones que permiten perfeccionar los programas y redireccionar en el siguiente ejercicio los recursos.
Respecto a la Auditoría Especial de Seguimiento, Informes e Investigación, indicó que a esta le corresponde hacer una investigación profunda y tiene la alta misión de determinar si hay faltas administrativas graves o no, las cuales se tienen que sancionar conforme a la ley y perseguir o, incluso, buscar que la fiscalía actúe. Asimismo, resaltó la importancia del trabajo que realiza la Unidad de Normatividad y Enlace Legislativo.
La diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva (Morena), secretaria de la Comisión, subrayó que la transparencia en la Cámara de Diputados está abierta para que este tema sea el eje transversal de sus actividades. Añadió que una vez finalizadas estas mesas de trabajo, la Unidad de Evaluación y Control elaborará un informe consolidado que será presentado a la junta directiva y posteriormente al pleno de la Comisión.
El documento recogerá las conclusiones, observaciones y recomendaciones derivadas de este ejercicio, análisis y fiscalización y será remitido a la Auditoría Superior de la Federación a más tardar el 30 de mayo del 2025, precisó.
Participación de diputadas y diputados
Por Morena, la diputada Gissel Santander Soto, enfatizó la necesidad de conocer el beneficio de las auditorías de desempeño específicas a programas presupuestales o detallar si estos procesos son complementarios a otras realizadas. Además, celebró la recomendación realizada a la Dirección de Juegos y Sorteos para que se coloque a la vanguardia y a la altura de la situación y la realidad que vive el país.
Iván Millán Contreras, diputado de Morena, dijo que desde la perspectiva municipal se requieren recomendaciones específicas para los entes fiscalizados y, con ello, facilitar y fortalecer su capacidad de solventación sobre la fase de seguimiento, así como estrategias para mejorar el entendimiento del procedimiento y aumentar la eficiencia y la atención de las observaciones.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) indicó que con la nueva implementación de acciones de innovación tecnológica en materia de auditorías se debe corregir que estas se ejecuten a los mismos entes fiscalizables.
En tanto, la diputada Amparo Lilia Olivares Castañeda (PAN) señaló que la tarea de la auditora de desempeño es clave para comprender el impacto de la fiscalización en el mejoramiento de la administración pública en el país, ya que esta área se encarga de evaluar la eficiencia y resultados de los gobiernos, así como garantizar su impacto positivo en la sociedad.
Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, diputada del PAN, consideró que la auditoría especial de Seguimiento, Informes e Investigación es una de las más importantes, ya que se encarga de dar continuidad a las observaciones detectadas; es decir, no solo se revisa cómo se usa el dinero público, sino que vigila que las dependencias, estados y municipios corrijan sus irregularidades. Estimó que se debe clarificar cuál es el papel de la transparencia en el desarrollo de ASF y asegurar que los hallazgos de las auditorías, investigaciones y procesos de seguimiento se comuniquen a la ciudadanía.
Eruviel Ávila Villegas, diputado del PVEM, pidió ahondar en el beneficio que tienen las auditorías de desempeño, cuál es el proceso para acordar recomendaciones y cómo hacer para que sean vinculatorias. Además, cuáles han sido los resultados de las auditorías que se han hecho en materia de medio ambiente.
El diputado Ricardo Madrid Pérez (PVEM) resaltó que estas mesas de trabajo enriquecen el conocimiento a las acciones que como Comisión tienen; no obstante, consideró necesario que la ASF clarifique el total de las observaciones que realiza a través de las auditorías y qué porcentaje logra solventarse por los entes fiscalizables.
A su vez, el diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) mencionó que a través de las auditorías de desempeño se identificaron diversas áreas de mejora y los resultados beneficiarán a la política revisada. Externó su preocupación por la posible afectación de los derechos de pueblos y comunidades indígenas, por lo que pidió saber qué recomendación se emitió sobre ese tema.
Jorge Armando Ortiz Rodríguez, diputado del PT, reconoció el trabajo de la ASF al reducir en un 75 por ciento el número de acciones de seguimiento y pidió detallar qué herramientas necesita la ASF para lograr su labor y mejorar la percepción de los informes de resultados de las cuentas públicas.
Por el PRI, el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla consideró fundamental garantizar que las recomendaciones y acciones derivadas de la fiscalización de la Cuenta Pública sean atendidas de manera efectiva y oportuna por las entidades fiscalizadas y conocer cuáles son los principales mecanismos de cooperación que se promueven para fortalecer los procedimientos de investigación de faltas administrativas.
De MC, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez señaló la importancia de conocer cuáles son las metodologías que se recomiendan a los estados para una correcta aplicación del gasto público en el desempeño, a fin de tener una eficiencia oportuna del gasto público con una correcta evaluación del desempeño. Subrayó que la vigilancia en los municipios permite fortalecer el Estado de derecho, la rendición de cuentas, la transparencia y el principio de máxima publicidad.
En la Cuenta Pública 2023 se realizaron 122 auditorías de desempeño
Arely Gómez González, auditora especial de Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, indicó que su tarea fundamental es verificar que los recursos se ejerzan con eficiencia, por lo que en la Cuenta Pública 2023 se llevaron a cabo 122 auditorías de desempeño, de las cuales 32 fueron efectuadas por medios electrónicos.
Agregó que del total de los grupos auditables se determinaron 582 resultados con alguna observación preliminar; sin embargo, detalló que una vez entregada la información adicional se eliminaron, ratificaron o rectificaron los resultados, por lo que la mitad de estos fueron solventados, quedando en firme 292 observaciones que son las asentadas en los informes definitivos, de las cuales se derivaron 385 recomendaciones.
Para ello, recomendó continuar con el apoyo al Centro de Tecnología Avanzada para que este contribuya al desarrollo tecnológico productivo; para ello, se sugiere modificar la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación para que las dependencias e identidades recurran a este sistema.
También, para supervisar, controlar y vigilar a los juegos y sorteos, se plantea reformar la Ley de Juegos y Sorteos o, en su caso, se apruebe una nueva ley para regular con mayor precisión la regulación, vigencia y términos de los permisos de los juegos con apuestas y sorteos.
Otra sugerencia es reformar la Ley Reglamentaria del artículo 5 Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación en materia de cédulas profesionales, a fin de actualizar la normativa de este servicio de la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, se impulse el trabajo de fiscalización mediante auditorías de los avances a nivel nacional de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Informes individuales no constituyen el fin de un proceso, sino inicio del seguimiento de las acciones
El auditor Especial de Seguimiento, Informes e Investigación, Nemesio Arturo Ibáñez Aguirre, señaló que los informes individuales no constituyen el fin de un proceso, sino más bien se refieren al inicio del seguimiento de las acciones y observaciones de auditoría, con un carácter dinámico.
Subrayó que se busca concluir las acciones del pasado en paralelo con las nuevas, con la perspectiva de que año con año el proceso de seguimiento avance hacia su consolidación; el objetivo es que a finales de 2026 no queden más acciones del pasado.
Sostuvo que ha disminuido en 70 por ciento el número de acciones recibidas desde la creación de la auditoría Especial, habiendo concluido el total de acciones de la Cuenta Pública 2017 y anteriores. Actualmente se tienen 3 mil 611 acciones de seguimiento, sin considerar las que se generan en esta tercera entrega, que son dos mil 924 acciones.
Apuntó que, conscientes de la importancia del efectivo combate a la corrupción, se implementan estrategias para optimizar la fase conclusiva del ciclo de fiscalización superior, sirviéndose de herramientas tecnológicas.
Mencionó que con la reforma en materia de combate a la corrupción se le ha restado a la ASF discrecionalidad en su quehacer, estableciendo mayor certeza en los regímenes de fiscalización y de responsabilidades administrativas.
Se ha fortalecido el proceso de la fiscalización superior
Jaime Bolaños Cacho Guzmán, titular de la Unidad de Normatividad y Enlace Legislativo, explicó que llevan a cabo una metodología en el proceso de planeación de las auditorías en cuatro subsistemas que son: formulación, programación, integración y el seguimiento. Se identifica que la vinculación con el plan institucional y la alineación a los objetivos estratégicos, y para esto que deben desarrollar instrumentos normativos técnicos y sujetarse a estándares de calidad.
Mencionó que algunos de los aspectos que se llevan a cabo para fortalecer el proceso de la fiscalización superior, es la publicación de directrices, ficha básica de planeación, mejores controles de programación y mayor transparencia en la planeación.
En cuanto a las entidades públicas sujetas de fiscalización, dijo que son 321 entidades las que aparecen en el Presupuesto de Egresos de la Federación; y en los gobiernos subnacionales, que son los municipios y el sector público estatal, más de cinco mil 916 entidades. Las auditorías se han ido incrementando, al pasar de mil 794 en 2018, a mil 931 que se tienen en esta Cuenta Pública.
Asimismo, se tiene también un porcentaje de entidades del sector público federal que se han incrementado de 2018 a 2024, en un 50.3 por ciento. También se han aumentado en el sector subnacional, en más de 953 entes auditados.
Mencionó que a Pemex, Comisión Federal de Electricidad, IMSS, ISSSTE y a las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de la Defensa Nacional, se les han practicado más de 30 auditorías. Además, se han abordado temas relevantes como el Tren Maya, Refinería Dos Bocas, Istmo de Tehuantepec, AIFA, Tren Interurbano, así como programas sociales, de educación y de salud.
Afirmó que la ASF ha venido transformando la fiscalización superior para tener mayor cobertura, impacto en su efecto preventivo, su misión y también de esta manera fortalecer la fiscalización superior.