Buscar

Con Diálogos magistrales y más de 250 paneles continúa el mayor evento académico de las ciencias sociales y las humanidades de la región

  • Con el foco puesto en las desigualdades sociales en América Latina y el Caribe; tuvieron lugar Diálogos magistrales con grandes personalidades: Boaventura de Sousa Santos y Manuela D’Ávila; Karina Batthyány, Eleonor Faur y Nadya Araujo; Arturo Escobar y Álvaro García Linera, entre otros.
  • Se trabajan 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más 600 mesas de debate. 
  • El encuentro recibe a más de 10.000 participantes.
  • Cuenta también con una feria del libro y un ciclo internacional de cine.

Ayer miércoles 8 de junio tuvieron lugar Diálogos magistrales entre reconocidas figuras del ámbito académico y político.

Entre ellos, el que mantuvieron Boaventura de Sousa Santos y Manuela D’Ávila, moderados por Nicolás Arata: “Desafíos de la democracia en América Latina y el Caribe”.

En el comienzo, Boaventura de Sousa Santos, expresó: “En un contexto internacional estamos en un período de gran incremento del imperialismo y terminando un período de globalización, para un enfrentamiento entre los Estados Unidos y China”. 

En este sentido, y respecto al ámbito local, dijo: “América latina tiene que defender los recursos naturales, desde las calles; la izquierda tiene que repensarse a partir del siguiente principio: la naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la naturaleza”.

Asimismo, culminó: “No hay capitalismo sin colonialismo y sin heteropatriarcado”.

A su turno, Manuela D’Ávila afirmó: “La ciencia y el pensamiento crítico en las ciencias sociales pueden ayudarnos a cambiar la realidad”. “Yo he aprendido que no existen espacios vacíos, que los espacios que no se ocupan los ocupa otro. Y eso se hace en las luchas en las calles. Los gobiernos no van a transformar la realidad si los pueblos no están organizados en las calles”. 

“En Brasil hemos tenido un golpe parlamentario, el lawfare y la máquina de fake news: los latinoamericanos sabemos que la derecha no es democrática”.

Por otra parte, Álvaro García Linera, Alicia Bárcena y Paul Ladd, debatieron acerca de la “Crisis económica y dilemas del desarrollo en América Latina”.

Alicia Bárcena, aseguró: “Necesitamos construir una sociedad del cuidado y que cuide al planeta. Aún seguimos manteniendo la cultura del privilegio, donde domina el capital por encima del trabajo; por eso tenemos que invertir en una educación inclusiva con otras formas de cultura”. Asimismo, sentenció: “La sociedad está enojada, endeudada y muestra descontento social, entonces necesitamos un ideario progresista ante el poder político, porque cuando la acción política no logra transformar nada, la sociedad se indigna y vuelve perpleja”.

Álvaro García Linera, a su tiempo, dijo: “El conjunto de los sistemas de acumulación de capital muestran signos de agotamiento y cansancio. Por eso hay que discutir una reforma progresista de segunda generación. América Latina debe profundizar una ampliación de derechos y mejorar la  distribución de la riqueza. La democracia tiene que estar asociada a la justicia e igualdad social”.

Otros diálogos del día

Karina Batthyány, Eleonor Faur y Nadya Araujo dialogaron en torno a la “Sociedad del cuidado y políticas de la vida”. A su vez, Vandana Shiva, Arturo Escobar, Leonardo Boff y Enrique Leff”, ofrecieron su mirada respecto al “Ambiente, bienes públicos y cambio climático”. Por último, estuvo el diálogo entre Gabriela Ramos, Arianna Becerril García y Gerardo Caetano: “Hacia una ciencia pública: Ciencias sociales, humanidades”.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) desde el pasado martes está viviendo su 9.ª Conferencia en la región, bajo el lema: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”, que tendrá lugar hasta el 10 junio, en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con entrada libre y gratuita al público, se alberga también una Feria del Libro de las ciencias sociales y las humanidades, que cuenta con la presencia de editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro de América Latina y el Caribe. Expondrán y darán a conocer la rica, variada y amplia producción editorial de nuestra región en Ciencias Sociales y Humanidades. 

https://www.clacso.org/feria-del-libro-en-clacso2022/

Y una carpa específicamente dedicada al Ciclo internacional de cine:

https://conferenciaclacso.org/programa/festival_cine.php

Hoy jueves, se podrán ver, entre otras:

Terminal norte de Lucrecia Martel (Argentina, 2020, 68 min).

Las Hostilidades, de M. Sebastian Molina (México, 2021, 70 min). 

Cuba/60 – Vidas en revolución, producido por Leila Montero, Magda González Grau (Cuba, 2019, 60 min). 

Si pudiera desear algo, dirigida por Dora García (México, 2021, 68 min)

También se pueden ver películas on line:

https://conferenciaclacso.org/programa/festival_cine_en_linea.php

El encuentro, hito de las ciencias sociales y las humanidades de la región, aborda las desigualdades en el continente desde 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más 600 mesas de debate. Los encuentros se transmitirán en simultáneo por 23 canales de streaming: https://conferenciaclacso.org/vivo/

Se destacan, entre otros temas, sociedad del cuidado; violencias de género; violencias y políticas de seguridad; feminismos y disidencias; infancias y juventudes; migraciones; conflictos agrarios; procesos de paz; naturaleza y ambiente, el acceso a la ciudad, la salud y la educación; la ciencia, tecnología y sociedad; conflictos urbanos.

La ceremonia oficial de clausura será el viernes 10 a las 17, y estará a cargo de la Secretaria Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány. A las 19, en el Zócalo de Ciudad de México [Plaza de la Constitución] se presentará el popular trovador cubano Silvio Rodríguez, organizado por la secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y CLACSO.

Toda la información sobre #CLACSO2022 https://conferenciaclacso.org/

Pueden descargar la APP CLACSO (tanto en sistema Android como en Iphone).

Todos los Diálogos magistrales: https://wwDiálogos magistralesw.clacso.org/dialogos-magistrales-en-clacso2022/ 

Las desigualdades en la región

“La desigualdad es un tema estructural en América Latina. Pasados dos años de pandemia, todos los indicadores muestran que se ha profundizado en la región, en todas sus dimensiones”, expresó Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO.

Las históricas desigualdades existentes en el continente estructuran sus sociedades. En 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de cada 100 habitantes de América latina y el Caribe, 34 eran pobres (sus ingresos no cubrían la canasta básica). De esos, 13 se hallaban en la pobreza extrema.

“En nuestro continente existe una profunda concentración de la riqueza, y el acceso a las prestaciones sociales, en términos amplios, sigue siendo un privilegio. Esto se da porque no contamos en América Latina y el Caribe con un Estado de bienestar universal. Antes de la pandemia esto ya era un problema fundamental”, sostiene Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Si se piensa en otras desigualdades, las de género, por ejemplo, son un rasgo estructural en la región: se registra un retroceso de 18 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral, como producto de la pandemia. Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, también para América Latina y el Caribe basado en datos de 13 países desde la pandemia, muestra que dos de cada tres mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que sufría alguna forma de violencia. 

La situación más extrema de la desigualdad de género está representada por el feminicidio. Los diez países con mayores tasas de feminicidios son Honduras, seguido de República Dominicana, El Salvador, Bolivia, Brasil, Panamá, México, Guatemala, Uruguay y Argentina.

El acceso al conocimiento también es otro eje donde se instalan las desigualdades, “uno de los nudos centrales de la desigualdad”, en términos de Karina Batthyány. Asimismo, el acceso de las poblaciones a la salud, a las ciudades; las violencias y políticas de seguridad de que son objeto; los conflictos agrarios y los procesos de paz; la naturaleza y el ambiente, otros de los espacios donde se reproducen desigualdades en la región.