Buscar

Conecta con tu historia a través de la tradición culinaria

¿A quién no le encanta la comida? El 15 de septiembre es un día en el que los mexicanos podemos compartir diferentes platillos típicos del país, y con ellos recordar y honrar nuestras raíces y antepasados. El pozole, chiles en nogada, el mole, los pambazos, tostadas, gorditas, etc., son platillos que podemos compartir, lo que nos permite crear recuerdos y tradiciones.

“Para distintas culturas de todo el mundo, preparar y comer es algo especial, la comida es una manera de expresar los sentimientos, crear memorias y conectarse con otras personas. En México, las noches mexicanas son ideales para conectar con nuestra historia familiar y gritar ’Viva México’”, mencionó Rodolfo Derbez, Director de ExpoGenealogía

¿Conoces la historia de los platillos que hacen esta celebración tan especial? A continuación, ExpoGenealogía, el evento de genealogía e historia familiar en América Latina, presenta la historia de los tres platillos más comunes para la celebración de la Independencia de México. 

Chile en nogada, el platillo insignia de la comida tradicional mexicana

Existen varias historias, pero la más popular indica que en agosto de 1821, los insurgentes se dirigían a Córdova, Veracruz, a firmar el Acta de Independencia, y al pasar por Puebla, el Obispo de esa ciudad, Antonio Joaquín Pérez Martínez, organizó un banquete por el santo de Agustín de Iturbide.

La leyenda cuenta que fueron las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, quienes elaboraron un platillo, el cual recordara la bandera del Ejército Trigarante. Es por ello que los chiles en nogada tienen los colores verde, blanco y rojo.

El recetario de Santa Mónica, de tradición novohispana y, por lo tanto, mestiza, ya contaba con el platillo conocido como “Chiles rellenos bañados en salsa de nuez”, cuya receta data de 1714 (Cruz Coutiño, 2019), y que a alguna ingeniosa monja se le ocurrió adaptar para agradar al homenajeado.

El pozole, el mejor caldo de las tradiciones culinarias de México

Se cree que este platillo era consumido desde antes de la Conquista. El emperador Moctezuma disfrutaba de un platillo de pozole ofrendado al dios Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra.

Actualmente, el pozole tiene varias presentaciones, dependiendo de la región donde se encuentre, entre los más populares son:

·         Blanco: Es el más conocido, se prepara con maíz cacahuazintle seco y con parte de la cabeza del puerco, se condimenta con jugo de limón, sal, salsa picante o chile piquín molido, lechuga, rábanos rebanados, cebolla picada y orégano molido.

·         Pozole rojo: Se cree que proviene del estado de Jalisco, la principal diferencia es que se prepara con chile ancho y chile guajillo. Comúnmente lo comen con cerdo, pero hay quienes lo preparan con pollo o pavo.

·         Pozole verde: Preparado con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza, se dice que proviene del estado de Guerrero, y en algunos casos se agrega chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.

El mole, conecta con la familia mexicana

El verdadero origen del mole se da con las culturas prehispánicas, cuando los indígenas mezclaban varios chiles con semillas de calabaza, hierba santa y jitomate para crear una salsa a la que denominaban mulli, la cual era acompañada, normalmente, con carne de guajolote, aunque también se usaba la carne de pato o armadillo.

Desde la época prehispánica hasta la actualidad, el mole simboliza “celebración”, pues era y es el plato principal en fiestas patronales, bodas, xv años, hasta en funerales, siendo uno de los alimentos de origen prehispánico que sigue estando presente en la dieta de los mexicanos y que es un símbolo de nuestra cultura, reconocido a nivel internacional.

La preparación y presentación de los platillos puede variar, de acuerdo a las familias o la zona del país, pero en esencia, siempre serán los platillos más representativos de México. ¿Cómo es que lo preparan en casa con tu familia?”, finalizó Derbez.

ExpoGenealogía es el evento más importante de genealogía e historia familiar en América Latina, que conecta a las organizaciones líderes de esta industria a nivel mundial y a las personas que desean conocer más sobre sus antepasados. Ofrece a las personas herramientas, recursos y asesoría para comenzar y seguir construyendo su propio árbol familiar. www.expogenealogia.mx.