Por Octavio de la Torre de Stéffano*

Uno de los efectos que generó la pandemia por COVID-19 en el campo del comercio exterior, fue que los productores de artículos de consumo global tuvieron problemas para entregaren tiempo y forma sus mercancías al consumidor final; por lo que, los proveedores tuvieron que encontrar una nueva forma de integrarse para llegar a los grandes centros de consumo.
A partir de entonces, tanto los productores como los mismos consumidores, empezaron a ver la conveniencia de que las cadenas de suministro estén más cerca de los mercados, por lo que se empezó a promover la relocalización de los proveedores, a efecto de surtir en menos tiempo, y con un menor inventario, los productos que se demandan en cualquier sitio.
Esta situación es benéfica para México, gracias a una situación geoestratégica muy particular, ya que tenemos cercanía con uno de los mercados más grandes del mundo, como lo es EE. UU., sobre todo ante el nearshoring que consiste en mudar las fábricas del país de origen a otro en el que todo sea más económico.
Sin embargo, cabe reflexionar en un aspecto clave: si acaso México está preparado legalmente para aprovechar esa inversión que podría seguir llegando para integrarse a una cadena productiva de valor, ya sea para distribución o para la transformación sustancial de un producto que termine consumiéndose localmente, o que se exporte.
La buena noticia es que nuestro país, desde que decidió abrirse para aprovechar los beneficios del libre comercio, empezó a sentar las bases legales y jurídicas para establecer relaciones de negocios globales de manera formal: 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países, 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas, entre otras negociaciones.
Fue a partir de la década de los años noventa cuando México inició con su primer tratado, desde entonces empezó a firmar más acuerdos que con el transcurso del tiempo han sufrido modificaciones debido a nuevas condiciones. Por ejemplo, en esa década de inicio no existían las transferencias electrónicas o los teléfonos celulares como los de ahora, ni mucho menos plataformas digitales como las que han transformado varios procesos, incluyendo los aduanales.
Posteriormente, desde el año 2013 principalmente, México ha desarrollado una plataforma jurídica sólida que nos permite sentar las bases para seguir atrayendo inversiones a nuestro país e incorporar cadenas de proveedores locales, que incluso se benefician con menores tasas de impuestos, porque su principal vocación es atender al mercado de consumo, principalmente de Estados Unidos, que en el 2022 recibió el 78.3% del total de nuestras exportaciones[1].
Lo interesante es que compañías de otros países, como China, India, o de Europa, al asentarse en México, encontrarán que existe el diseño jurídico que ha conformado mecanismos que fortalecen las condiciones para que los inversionistas extranjeros sientan seguridad con nosotros, e incluso aprovechen ventajas, como contar con una plataforma de tributación diferenciada.
Sin embargo, una de las debilidades que tenemos es que los tiempos de respuesta son muy extensos para que una empresa se establezca e invierta en nuestro territorio, y empiece a fabricar, transformar o distribuir. El problema es que las leyes y normas en México atrasan muchos procesos; una empresa puede tardarse hasta un año y medio en iniciar sus operaciones, una vez que obtenga las certificaciones necesarias, los permisos federales y los locales.
En ese sentido, tenemos una gran área de oportunidad porque existen las condiciones para mejorar los tiempos de respuesta y las regulaciones, y de esta forma configurar un sistema esbelto. Además, podemos aprovechar lo que se conoce como “bono demográfico” (fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo), gracias a la población económicamente activa que tenemos.
Sin embargo, también requerimos que la mano de obra nacional se capacite para alcanzar un mayor grado de especialización, sobre todo ante el auge de la robótica, la digitalización y la inteligencia artificial, temas que se van a revisar en la próxima edición de LOGEX y Top Flotillas. Estamos a tiempo de preparar a la fuerza laboral para que desarrollen ciertas capacidades y habilidades que se adapten a los requerimientos globales y aprovechemos lo que podría ser un auge de inversión extranjera en nuestro país.
* El autor es presidente del Corporativo TLC Asociados. Miembro acreditado del Cuarto de Junto del Sector Privado en la renegociación de los tratados en los que México es parte. Tesorero y vicepresidente de Asuntos Fiscales de CONCANACO SERVYTUR. Fundador y catedrático de Trade & Law College – CUEJ Baja California y Fundador del Consejo Editorial de Trade Law & Customs Magazine, revista especializada en temas de comercio exterior, fiscal y aduanas, y medio de apoyo para Top Flotillas y LOGEX.
###
Acerca de Logex:
LOGEX es un encuentro de negocios totalmente personalizado que reúne a personas de la comunidad logística para hacer negocios comerciales y generar lazos estratégicos por medio de citas de negocios.
Acerca de RX (Reed Exhibitions)
RX está en el negocio de construir negocios para individuos, comunidades y organizaciones. Elevamos el poder de los eventos cara a cara combinando datos y productos digitales para ayudar a los clientes a conocer los mercados, obtener productos y completar transacciones en más de 400 eventos en 22 países, en 42 industrias.
En RX nos apasiona generar un impacto positivo en la sociedad y estamos totalmente comprometidos con la creación de un entorno de trabajo inclusivo para toda nuestra gente. RX es parte de RELX, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.rxglobal.com
Acerca de RELX
RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. RELX sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 35,000 personas, de las cuales, cerca del 40% se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York Stock Exchanges, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX.
*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors
[1] https://n9.cl/p9gxs