Buscar

Crecimiento urbano en Edomex, sin respeto al desarrollo sostenible: Etelvina Gil

En la entidad mexiquense existen políticas urbanas desde el gobierno del Estado de México y los Ayuntamientos, que solo van enfocadas en el usufructo del suelo y en los intereses del gran capital, sin considerar los daños medioambientales, de suministro de agua, movilidad y espacios verdes dignos para las actuales y futuras generaciones, en contra sentido a lo que establece la Agenda 2030, subrayó Etelvina Gil, presidenta de la asociación Damas y Solidarios de Lomas de BellaVista.

ESTADO DE MÉXICO.- En la entidad mexiquense hay sobrepoblación en algunas regiones como Atizapán y Naucalpan, provocando serios problemas de saturación urbana, lo que a su vez provoca conflictos en su planeación urbana, la movilidad, el suministro de servicios básicos como el agua potable, la seguridad pública y los espacios verdes para la recreación y deporte, destacó la activista Etelvina Gil.

La presidenta de la Asociación Civil Damas y Solidarios de Lomas de Bellavista, subrayó que “Las propuestas gubernamentales han chocado frontalmente con la ciudadanía porque desde las oficinas de Desarrollo Urbano del Gobierno estatal y Ayuntamientos plantean la pérdida del ordenamiento del uso de suelo, es decir, permiten la instalación de diversos giros comerciales e industriales en las zonas habitacionales, restando seguridad para las familias , aumentarían las alturas en las construcciones, las colonias cuyo suministro de agua ya es por tandeo aumentarían y su costo también”, afirmó.

Todo lo anterior, contraviene lo establecido en “Ciudades Compactas”, política publica de la ONU – Hábitat o Agenda 2030, la cual señala que para lograr el desarrollo urbano Sostenible y Sustentable, se deberá respetarse el derecho al agua, a su acceso y suministro de servicios públicos domiciliarios, así como el derecho a la seguridad pública y a la convivencia pacífica solidaria, derecho al transporte público y la movilidad urbana, es decir 4 de los 19 puntos establecidos en la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad articulada por Hábitat International Coalition y retomada en la II Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, aseguró Etelvina Gil.

La activista de la AC Damas y Solidarios de Lomas de Bellavista afirmó que el Derecho a la ciudad, es un termino que apareció en 1968 cuando el francés Henri Lefebvre escribió su libro El derecho a la ciudad construye una propuesta política que parte de la ciudad para reivindicar la posibilidad que la gente volviera a ser dueña de la ciudad, frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, la predominancia de industrias y espacios mercantiles en deterioro de los espacios públicos para la sana convivencia social.

“El derecho a la ciudad es la posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir dignamente, reconocerse como parte de ella, y en donde se posibilite la distribución equitativa de diferentes tipos de recursos, trabajo, salud, educación, vivienda, recursos simbólicos, participación ciudadana, acceso a la información, etc”, detalló Etelvina Gil en su participación durante la Segunda Asamblea de Movimientos Sociales, en San Salvador Atenco Edomex.

“Es urgente la capacitación de los activistas urbanos en el país, de sus leyes y sus normas para buscar un equilibrio e influir en la toma de decisiones de los gobiernos, con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida de la ciudadanía y evitar serios conflictos locales y regionales que compliquen la gobernanza y de esa forma, el derecho a la Ciudad permita el pleno cumplimiento de los derechos humanos ya existentes”, concluyó la activista.