Buscar

Creció la ocupación y también la precariedad

●        17.6 millones de personas trabajan en condiciones críticas: INEGI

●        31.8 millones, más de la mitad trabajan en la informalidad: sin seguridad social y sin derechos laborales (55%)

●        México, lugar 145 de 179 países por la baja participación laboral de las mujeres

17.6 millones de personas trabajan en “condiciones críticas” reporta el INEGI, son 1 de cada tres personas ocupadas (30%), pues tienen bajos salarios, aunque trabajen jornadas extensas.

“Rescatamos y subrayamos el indicador de ‘condiciones críticas de la ocupación’ que reporta el INEGI cada mes para hacer un llamado de atención urgente sobre la precariedad laboral que produce pobreza”, explica Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. “La precariedad se ha normalizado, ya no llama la atención que haya millones de trabajos que sean fábricas de pobreza. Venimos a contradecir: no es normal, es inaceptable”, añadió.

Como lo define el INEGI, la ocupación en “condiciones críticas” refiere, a quienes tienen un ingreso inferior a un salario mínimo, son 11 millones de personas, que representan casi dos tercios de quienes están en “condiciones críticas” (64%). También se incluye a quienes trabajan jornadas excesivas, de más de 48 horas a la semana, pero que ganan menos de dos salarios mínimos, son casi 6 millones de personas, otra tercera parte del conjunto en “condiciones críticas” (35%) Y también incluye a las personas que laboran “a medias”; es decir, menos de 35 horas a la semana, por razones del tipo de trabajo (“razones de mercado” dice INEGI), son 177 mil personas.[1]

Junto a este conjunto de trabajadores en “condiciones críticas”, también están en precariedad quienes tienen trabajo informal.  Son 31.8 millones de personas al cierre de 2022; es decir, más de la mitad, el 55%, de los 58 millones de personas que conforman la población ocupada.[2]

Tanto los trabajos en condiciones críticas, como los de la informalidad, forman la base de una pirámide de la precariedad laboral que produce pobreza. Millones de personas que trabajan -incluso en trabajos formales- pero carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza.

Ante el triunfalismo de ciertos enfoques que subrayan el crecimiento de la ocupación de las mujeres, por los datos anuales de 2022, hay que recordar que México ocupa una de las tasas más bajas en el mundo en la participación laboral femenina.

Al cierre de 2022, hay 23.6 millones de mujeres trabajando, que representa 44.6% del total de mujeres en edad de trabajar.

La participación laboral de las mujeres está muy por debajo de economías similares. México ocupaba el lugar 145 de un total de 179 países. Está muy por debajo de países de la región, como Uruguay, con una tasa de participación laboral femenina de 68%; Bolivia, 66%; Brasil 62%; Colombia 61%, Panamá 60%, Chile 59% y Costa Rica 58%.  Muy similar a la de El Salvador (49%) y ligeramente mejor que Guatemala (42%).[3]

Y por supuesto muy lejos de las economías similares, cuyo promedio de participación laboral de las mujeres es 64%, y países como Estados Unidos 68%; España 69%; Reino Unido 74%, Japón 73%; Alemania 75% y Canadá 76%.

El reporte temático 2, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza,analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en su versión mensual, dados a conocer el jueves pasado (26/01).

Al final el reporte, cuestiona lo erróneo de considerar que en México el desempleo es de 2.8%, lo que lo colocaría con menor desempleo que la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suiza y la gran mayoría de los países desarrollados. El análisis detallado de las reales dimensiones del desempleo se abordará en el siguiente reporte, con los datos de la ENOE completa (trimestral), al cierre de 2022: 4º trimestre. Los datos más recientes considerando además de la población desocupada a las personas disponibles que ya no buscaron empleo las últimas dos semanas por considerar que no tienen posibilidad de encontrarlo, lleva el desempleo a 14% a la que se podría también sumar otro 9% en subocupación.[4]

[1] Los datos desglosados de las 3 situaciones que conforman la ocupación en condiciones críticas corresponden al trimestre 3 de 2022, pues no hay datos desglosados para diciembre.  Los tendremos cuando aparezca la ENOE completa al 4º trimestre.  En ese trimestre había 17.1 millones de personas en “condiciones críticas de ocupación”.

[2] Casi 2/3 de quienes están en “condiciones críticas de la ocupación” también están en la informalidad. Es de resaltar que entonces 1/3 tienen los llamados “trabajos formales”.

[3] Fuente: Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. Tasa de participación laboral femenina (modelo OIT). Nota. Los datos corresponden a 2019, la tasa de México se ubicaba en 49% (la diferencia es restar a estudiantes y personas pensionadas o jubiladas)

[4] Datos del Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con base en INEGI 2022 – II.