- Con la implementación de las Políticas de Aprendizajes Fundamentales, se prevé alcanzar al 23% de la matrícula nacional.
Tampico, Tamaulipas a 23 de abril del 2025.- En el marco de las políticas estatales de aprendizajes fundamentales o imprescindibles, que tienen como objetivo garantizar los aprendizajes fundamentales en los primeros años de la educación primaria, se llevó a cabo en Tamaulipas la Cuarta Reunión Ministerial, un espacio de diálogo de más alto nivel para consolidar una política sostenible de alfabetización inicial. Esta iniciativa tiene como meta beneficiar a 1.5 millones de estudiantes y formar a más de 60 mil docentes en el ciclo escolar 2025-2026.
Campeche, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán han puesto en marcha políticas estatales que priorizan los aprendizajes fundamentales en los primeros años de primaria, con el firme propósito de que cada niña y niño aprenda a leer, escribir antes de terminar el tercer grado de primaria. Esta visión compartida ha dado paso a una red de colaboración entre Instituto Natura, Fundación Coppel, Fundación Sertull y Fundación Compartamos, además de la colaboración con la UNESCO, con el objetivo de fortalecer este camino. Garantizar el derecho a aprender desde el inicio es, sin duda, el primer paso para construir trayectorias educativas sólidas y una sociedad más equitativa.
La Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Angélica Noemí Juárez Pérez, comentó que para la Secretaría de Educación Pública, las escuelas se entienden como espacios en donde generar condiciones para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes capaces de pensar por ellas y ellos mismos de forma crítica; considerando que los conocimientos, saberes y valores éticos que aprendan les permiten problematizar su realidad y contribuir a la construcción de una sociedad más justa; por lo que agradeció el interés de autoridades educativas estatales y organizaciones de la sociedad civil, por conformar esta importante alianza para colaborar en el impulso de acciones que ofrezcan mayores oportunidades de acceder a una formación que permita a nuestras infancias desarrollar experiencias y construir saberes que se amplíen y diversifiquen, a fin de construir conocimientos, usarlos y compartirlos en sus contextos.
La política estatal de aprendizajes fundamentales tiene como propósito que, al finalizar el tercer grado de primaria, niñas y niños sean capaces de leer, mejorar su desempeño educativo y continuar su formación académica. Este es el momento clave en el que deberían haber consolidado las bases de la lectura y la escritura, sin embargo, una tercera parte del estudiantado no cuenta con los aprendizajes indispensables para seguir aprendiendo, lo que subraya la urgencia de intervenir desde los primeros años escolares. Por ello, esta estrategia busca revertir los rezagos históricos en lectura, escritura y matemáticas, y refleja un compromiso claro por transformar las prácticas educativas y garantizar que cada estudiante acceda a una educación de calidad desde la base.
Por su parte, Miguel Ángel Valdez García, Secretario de Educación de Tamaulipas, destacó la relevancia de la Cuarta Reunión Ministerial: “desde Tamaulipas tenemos el compromiso de seguir sumando a esta alianza, de seguir alineados con la Nueva Escuela Mexicana, y de continuar tejiendo redes que nos permitan asegurar que todas las niñas y todos los niños lean y escriban a la edad correcta, utilizando los aprendizajes fundamentales para continuar con éxito su trayecto escolar; porque cuando una niña o un niño puede leer, comprender lo que lee, expresarse con claridad y razonar con lógica, está en condiciones de avanzar con éxito en su trayecto educativo, y también de proyectar su vida con autonomía, con confianza y con sentido”.
Durante el evento, Silvia Ojeda, directora del Instituto Natura México señaló “Valoramos profundamente las alianzas entre gobiernos estatales, el gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones, porque solo a través del trabajo colectivo podemos avanzar hacia una estrategia sistémica y sostenible que garantice el derecho a una educación integral desde los primeros grados. Aún hay cerca de 4 millones de personas en México que no saben escribir, y mientras esa cifra persista, no podremos hablar de inclusión plena. Me honra participar en esta cuarta reunión ministerial, un espacio clave para fortalecer la comunicación entre las entidades educativas que lideran estas políticas transformadoras.”
Cabe mencionar que durante el encuentro también se abordaron las condiciones necesarias para mantener esta política como una prioridad educativa a largo plazo. Se destacó la importancia de contar con políticas consistentes, formación docente continua y mecanismos que permitan traducir esta visión en mejoras reales dentro del aula. Las autoridades educativas de las entidades participantes compartieron avances, desafíos y buenas prácticas con el objetivo de construir una visión colectiva que promueva la generalización y sostenibilidad de esta política en todo el país.
Como parte de este diálogo se contó con la participación de Maria Izolda Cela, exfuncionaria del Ministerio de Educación de Brasil, quien compartió la experiencia de su país con políticas de este ámbito y el impacto que tiene en los resultados educativos.
Tras cuatro años de trabajo conjunto, la estrategia para fortalecer los aprendizajes fundamentales continúa expandiéndose en todo el país. Para 2025, se prevé la incorporación de Baja California y Ciudad de México, lo que elevará a diez el número de estados participantes. De cara al ciclo escolar 2025-2026, se espera alcanzar al 23% de la matrícula nacional, un avance decisivo en la consolidación de la Política de Aprendizajes Fundamentales como una prioridad educativa sostenible orientada a garantizar una educación de calidad para la niñez mexicana.