- La muestra “Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura” destaca la lucha de tintoreros y tejedoras mixtecas de Oaxaca para la protección del caracol púrpura
- Para acompañar y reforzar su mensaje de cuidado a la tradición, la exhibición (abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025) estará acompañada de distintas actividades culturales y de divulgación

El Museo Nacional de Culturas Populares inauguró la exposición “Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura”, un recorrido histórico y biocultural por las cuatro décadas de lucha de la comunidad mixteca de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, por preservar la tintura ancestral obtenida del caracol púrpura –conocido como tixinda en lengua mixteca– y el profundo saber textil que le da sentido.
Curada por la antropóloga Marta Turok y montada en la Sala María Sabina del recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la muestra reúne piezas textiles, fotografías, objetos y documentos que narran esta defensa cultural y ecológica.
Hace 40 años, el museo abrió la puerta, comentó Turok durante la inauguración, “llevábamos dos años investigando, pero se hizo la primera exposición. Hoy, queríamos mostrar qué ha pasado en estas cuatro décadas”.
Asimismo, señaló: “Recuperamos fotografías de 1985, trajimos textiles, piezas, mapas y también aprendizajes: qué nos enseñaron los japoneses, qué hallamos en el Mediterráneo, qué dicen los códices prehispánicos. Es una exposición sobre memoria, pero también sobre futuro”, añadió.
La muestra reúne 35 piezas, entre textiles, objetos, libros y 15 fotografías, algunas provenientes de aquella exposición original. A través de dichos materiales se retrata la historia del tinte púrpura extraído del caracol Plicopurpura pansa, que habita en costas rocosas del Pacífico mexicano y cuya técnica de extracción –sin dañar al molusco– ha sido resguardada por tintoreros de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
El maestro tintorero Mauro Abacuc Avendaño, uno de los portadores de dicho conocimiento, recordó los años de caminata y aprendizaje que lo llevaron a dominar la técnica. “Tiene miles de años y para aprenderlo caminé ocho días para llegar hasta Puerto Ángel cuando tenía quince años. Vi lo que hacían y quise aprenderlo. Nadie nos lo enseñó con palabras, lo aprendimos con los ojos, con las manos”, compartió durante el recorrido por la muestra.
Turok subrayó que, aunque el caracol no está biológicamente en peligro, su cultura sí lo está: “El futuro depende de dos cosas: vigilancia y voluntad política. Porque los jóvenes pueden decir ‘sí, por la cultura’, pero también necesitan un ingreso. La técnica solo sobrevivirá si la acompañamos como sociedad”.
En ese sentido, destacó el papel de las mujeres artesanas que han encontrado nuevas formas de comercialización y diseño y puso como ejemplo el huipil que vistió para la ocasión. “El huipil es hilado a mano con un poco de caracol y añil. Es hermoso, elegante. Eso también es innovación desde la raíz”.
La exposición documenta el uso tradicional del tinte en trajes de bodas, mayordomías o fiestas, contextualiza su valor en otras regiones del mundo y rescata su universalidad. “Tenemos ejemplos de Japón, del Mediterráneo, mapas de viajeros, códices. Este caracol no es solo nuestro, pero la forma en que aquí lo cuidamos sí lo es. Y eso es lo que tenemos que defender”, dijo la curadora mientras guiaba a las y los asistentes por vitrinas, gráficas y piezas tejidas con técnicas prehispánicas.
Durante el evento, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado de la República, Susana Harp Iturribarría, felicitó a los tintoreros y al equipo curatorial por mantener vivo este legado.
“Aquí, los temas que allá afuera parecen lejanos y románticos cobran un peso específico. Nos llevamos tareas todos: comprar, compartir, apoyar. Que no se nos olvide que la entrada es gratuita, pero la salida no: llevémonos algo hecho por manos que llevan siglos defendiendo su cultura”, expresó.
La exposición estará abierta hasta el 17 de agosto de 2025, con un horario de martes a domingo, de 11:00 a 19:00 h. Además, se realizarán actividades paralelas como talleres, presentaciones musicales y una venta especial de productos teñidos con caracol púrpura. La entrada es libre los domingos y gratuita para estudiantes, maestros, personas mayores y menores de 12 años.
El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra en Hidalgo 289, colonia del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.
VEC